A finales de febrero fui de viaje con el grupo SEO-Sierra Norte Madrid a las provincias de Palencia y Zamora para visitar varios humedales. La organización corrió a cargo de Miguel Ángel Granado, Míguel para los amigos, con el que llevo tantos años compartiendo viajes, antes en el Elefante Rocoso, y ahora con el grupo local de SEO. Este es todo un clásico de sus viajes, y ya lo he compartido con él en numerosas ocasiones, incluso alguna de ellas organizándolo a medias entre los dos.
Como siempre, la primera jornada la pasamos por los alrededores de Fuentes de Nava, en la provincia de Palencia. Por allí visitamos las distintas lagunas de la Nava, así como la de Boada. Estas son las fotos de algunas de las aves que observamos por esos humedales.

Vimos muchas especies, pero para mí la estrella de la jornada fue, sin duda, la observación de un sisón en El Hoyo, en las Lagunas de la Nava. Aquí podéis verlo. junto con tres grullas y una espátula al fondo. La foto no es muy buena, ya que estaba muy lejos, pero sirve de testimonio.
Normalmente tras el primer día, hacíamos noche en el albergue de la Fundación Global Nature en Fuentes de Nava. Pero lleva unos años en los que ya no presta servicio de albergue, por lo que últimamente Míguel reserva un sitio para dormir en Medina de Rioseco (Valladolid), que al estar a medio camino entre la Nava y Villafávila, también está muy bien. Eso además nos permite hacer algo de turismo cultural, ya que el pueblo es realmente bonito. Después de una buena cena en un restaurante castellano con los platos típicos de la zona, nos dimos un paseo nocturno guiados por Raquel, que como gran conocedora del pueblo, nos llevó por las calles, plazas y monumentos más bonitos. Y ya por la mañana, antes de salir para Villafáfila, visitamos la dársena del Canal de Castilla, impresionante obra de ingeniería del S. XVIII. Como decía, es un bonito pueblo, y con mucha historia. Sin duda que merece la pena visitarlo.
![]() |
Foto: Valentín Rovira |
Desde allí nos dirigimos a la provincia de Zamora. Pero antes de comenzar la ruta pajarera por las lagunas de Villafáfila, fuimos a hacer otra visita cultural, en este caso a las ruinas del Monasterio de la Moreruela. Míguel me había hablado de él, ya que viene incluyendo esta visita en sus últimos viajes a la zona. Yo no lo conocía, así que tenía muchas ganas de ir. Y no sólo no me decepcionó, sino que me dejó realmente impresionado. Los restos que se conservan se han restaurado parcialmente, sobre todo para evitar su completa desaparición. No se trata de una reconstrucción como estamos acostumbrados a ver en otros lugares, sino que se ha actuado sobre las zonas que todavía se conservan, pero a la vez mantiene el aspecto de unas ruinas, lo que lo convierte en un sitio con cierto halo de misterio. Además está en un entorno natural muy bonito, alejado de todo, y eso hace que sea muy fácil imaginarse cómo era la vida monacal cuando el monasterio estaba en su apogeo. A ello contribuyen también las explicaciones que se dan en los diferentes paneles explicativos, así como los que hay en un pequeño museo situado en una de sus salas. Como digo, un lugar que me impresionó.
Y ya sí, después de esto, nos dirigimos al entorno lagunar de Villafáfila para disfrutar de otra estupenda jornada de observación de aves. Por cierto, me sorprendió la cantidad de agua que había, no esperaba encontrarme las lagunas así de bien.
Antes de finalizar, quería dejar un saludo a todos los compañeros de viaje que hicieron que este fin de semana saliese todo tan bien. Todos nos conocíamos ya de anteriores viajes, pero aunque no fuese así, con esta gente igualmente todo sería muy fácil, ya que son todos estupendos.
![]() |
Arriba (de izq. a dcha.): Santi, Quique y Jorge. Abajo (izq. a dcha.): Míguel, Valentín, Víctor, Rosa, Coral, Raquel, Mario y Javi. Foto: Miguel Ángel Granado |
Y para finalizar, dejo aquí el listado completo de las especies observadas durante los dos días:
Castellano / Nombre científico / Galego
Ánsar / Anser anser / Ganso bravo
Tarro blanco / Tadorna tadorna / Pato branco
Ánade silbón / Mareca penelope / Asubiador - pato asubión
Ánade friso / Mareca strepera / Pato frisado
Cerceta / Anas crecca / Cerceta
Ánade azulón / Anas platyrhynchos / Lavanco
Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo
Pato cuchara / Spatula clypeata / Pato cullerete
Pato colorado / Netta rufina / Pato rubio
Porrón común / Aythya ferina / Pato chupón
Perdiz roja / Alectoris rufa / Perdiz
Zampullín común / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno
Zampullín cuellinegro / Podiceps nigricollis / Mergullón de pescozo negro - mergullón orelleiro
Garcilla bueyera / Bubulcus ibis / Garza boieira - garza mediana
Garceta grande / Ardea alba / Garzota grande
Garza real / Ardea cinerea / Garza real
Cigüeña / Ciconia ciconia / Cegoña branca
Morito / Plegadis falcinellus / Mazarico mouro
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro
Milano real / Milvus milvus / Miñato real
Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus / Tartaraña das xunqueiras
Ratonero / Buteo buteo / Miñato
Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro
Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola
Focha / Fulica atra / Galiñola negra
Grulla / Grus grus / Grou
Sisón / Tetrax tetrax / Sisón
Avutarda / Otis tarda / Avetarda
Cigüeñuela / Himantopus himantopus / Patuda - pernalonga
Avoceta / Recurvirostra avosetta / Avoceta
Chorlito dorado / Pluvialis apricaria / píllara dourada
Avefría / Vanellus vanellus / Zaconela (galego local) - avefría
Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico
Combatiente / Calidris pugnax / Liorteiro
Agachadiza / Gallinago gallinago / Becacina
Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real
Archibebe común / Tringa totanus / bilurico común
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Paloma bravía / Columba livia / Pomba das rochas
Paloma Torcaz / Columba palumbus / Pombo torcaz
Tórtola turca / Streptopelia decaocto / Tórtora turca
Lechuza / Tyto alba / Curuxa
Mochuelo / Athene noctua / Moucho
Búho campestre / Asio flammeus / Curuxa das xunqueiras
Abubilla / Upupa epops / Bubela
Pico picapinos / Dendrocopos major / Peto real
Calandria / Melanocorypha calandra / Calandra real
Cogujada / Galerida cristata / Cotovía cristada
Alondra / Alauda arvensis / Laverca
Bisbita pratense / Anthus pratensis / Pica dos prados
Lavandera blanca / Motacilla alba / Lavandeira branca
Petirrojo / Erithacus rubecula / Paporrubio
Colirrojo tizón / Phoenicurus ochruros / Rabirrubio
Tarabilla / Saxicola rubicola / Chasco
Mirlo / Turdus merula / Merlo
Zorzal alirojo / Turdus iliacus / Tordo rubio
Cetia ruiseñor / Cettia cetti / Reiseñor bravo
Buitrón / Cisticola juncidis / Carriza dos xuncos
Mosquitero común / Phylloscopus collybita / Picafollas común
Mito / Aegithalos caudatus / Ferreiriño rabilongo
Herrerillo / Cyanistes caeruleus / Ferreiriño azul
Carbonero / Parus major / Ferreiro abelleiro - ferreiriño real
Agateador común / Certhia brachydactyla / Gabeador común
Urraca / Pica pica / Pega
Grajilla / Corvus monedula / Gralla pequena
Corneja / Corvus corone / Corvo pequeno
Cuervo / Corvus corax / Corvo grande
Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro
Gorrión / Passer domesticus / Pardal
Gorrión molinero / Passer montanus / Pardal montés
Pinzón / Fringilla coelebs / Pimpín
Verdecillo / Serinus serinus / Xirín
Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro
Pardillo / Linaria cannabina / Liñaceiro
Escribano triguero / Emberiza calandra / Trigueiro
Saludos y hasta la próxima
Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com