Páginas del blog Ría de Ribadeo

jueves, 27 de enero de 2011

Noticia sobre el águila pescadora

La web de la cadena COPE recogía ayer esta noticia:

Un águila pescadora escoge la Ría de Ribadeo para pasar el invierno

Un ejemplar de águila pescadora escoge la Ría de Ribadeo para invernar. Desde la ONG FAPAS indican que esta ave podría servir de señuelo para atraer otras que, al verla merodeando por aquí, pensarán que en la Ría hay comida y es un buen lugar para quedarse.

El responsable de FAPAS, Roberto Arce , explica que es difícil avistarla porque se deja ver poco, tan solo sale a pescar y luego se refugia en los montes de eucaliptos. Intentarán ponerle un emisor para tenerla localizada. Tienen de plazo para hacerlo todo el invierno porque, según las costumbres del águila pescadora, se prevé que hasta la primavera no vuelva a su hogar, en el norte de Europa. Piensa que allí podría tener a su pareja ya que estas especies son fieles -aunque pasan el invierno separadas.

Roberto Arce señala que la presencia de esta ave indica la buena calidad del hábitat e intentarán acondicionar la zona para hacerla atractiva para otros ejemplares, con la colocación de nidos artificiales, por ejemplo.


Este es el enlace a la noticia:
http://www.cope.es/26-01-11--un-aguila-pescadora-escoge-la-ria-de-ribadeo-para-pasar-el-invierno-228347-1

domingo, 16 de enero de 2011

Águila pescadora invernante

El día 7/12/2010 publiqué en este blog una cita de águila pescadora (pandion haliaetus / águia peixeira) en la Ría de Ribadeo. La zona en la que la ví fue cerca del observatorio de Reme.
Foto del lugar y día de la observación. Observatorio de Reme.

Semanas más tarde comuniqué la cita al proyecto "Alerta Pescadora" a través de su web (http://www.alertapescadora.com/cuaderno_campo.asp).
La responsable del proyecto, Doriana Pando, contactó conmigo transmitiéndome que se trataba de una gran noticia para ellos, ya que tenían constancia de citas en la ría, pero únicamente en épocas de paso, y no tenían conocimiento de ninguna cita como invernante.
Pues bien, el día 15 de enero el equipo del proyecto "Alerta Pescadora" se desplazó hasta la Ría de Ribadeo para probar suerte, y según me ha confirmado Doriana, pudieron localizar al ejemplar de águila pescadora posada en la misma zona de la anterior observación. Como curiosidad, me comentó que también estaban allí miembros de la Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias haciendo el censo de invernantes, por lo que este año el águila pescadora sí que saldrá en su censo. Además, pudieron sacarle algunas fotos a las que he tenido acceso. El autor de las fotos es Pablo Vázquez García, que me ha dado permiso para publicarlas aquí.



Águila pescadora en la Ría de Ribadeo. Fotos: Pablo Vázquez García
Como también comenté en otra de las entradas del blog, el proyecto "Alerta Pescadora" anunció hace poco que iba a instalar en la Ría de Ribadeo posaderos, como ya ha hecho en otros puntos de la costa cantábrica en su intento de que la especie críe aquí. Lo hacían porque les parecía que la ría era un lugar idóneo para la especie, a pesar de no tener certeza de su presencia como invernante, cosa que ahora ya han comprobado. Y según me ha comentado Doriana, después de estas observaciones en esa zona, el mirador de Reme será uno de los lugares elegidos para instalar uno de los posaderos.
Gracias a Doriana Pando y a Pablo Vázquez por la información y las fotografías.

jueves, 13 de enero de 2011

Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 36 años

El Dr. Fidel José Fernández ha lanzado hoy un comunicado con motivo del 36 aniversario del Refugio de Rapaces de las Hoces del Riaza. Con mucho gusto me hago eco en el blog de su comunicado, que me ha enviado por email para darle difusión.




Hoces del Riaza: el Refugio de Rapaces cumple 36 años.

Hoy 13 de enero se cumplen 36 años de la inauguración del Refugio de Montejo, y del Refugio del embalse de Linares, administrados respectivamente por WWF España y la Confederación Hidrográfica del Duero, en las hoces del Riaza y su entorno (Segovia, junto a Burgos y Soria). La zona “es completamente excepcional, de valor internacional”; como escribió Daniel Magnenat, incansable estudioso de la vida salvaje en regiones remotas del mundo.
Dicho ornitólogo suizo llegó a comprender y amar profundamente estos agrestes parajes, donde ahora hay una placa con su nombre. Hace dos meses, coincidiendo con nuestro último censo colectivo de otoño (organizado por el Fondo para el Refugio, y coordinado por Juan Prieto), tuvimos en Montejo una Misa, celebrada por el sacerdote Pedro Rodríguez (Doctor en Teología, y Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas), por Daniel Magnenat y todos los fallecidos vinculados al Refugio. Uno de ellos, Fortunato Mínguez González, encargado de la presa del embalse de Linares durante décadas, nos dejó en 2010, como saben muchas personas (de dentro y de fuera de la comarca) que lo conocían y apreciaban.
En 1974, fui testigo de la enorme ilusión que despertó esta idea de Rodríguez de la Fuente, y del entusiasmo con que Félix hablaba de ello. Recuerdo la primera reunión en que Francisco Ortiz de la Torre (entonces Secretario General de ADENA) nos explicó los detalles del proyecto, tan original que casi no tenía precedentes. Gracias a la enorme generosidad de muchas personas y entidades, el Refugio fue el primer espacio protegido, o casi, en Castilla y León; y uno de los primeros de España.
La permanencia del Refugio resultó más difícil aún que su creación. Televisión Española, en su maravilloso documental “El guardián de Montejo”, resalta la extraordinaria y prolongada labor de dos hombres del pueblo, profundos conocedores de su fauna, que han merecido emotivos homenajes: Hoticiano, ahora guarda de Honor, y su hijo Jesús Hernando, guarda actual de WWF, que además mantiene el comedero de buitres. Ambos han sido esenciales en la buena colaboración establecida entre naturalistas diversos y pastores y otros habitantes de la zona, seguramente como en muy pocos espacios naturales. También es importante el trabajo de los guardas del Refugio de la Confederación (Hilario Mañanes, luego José María Pérez, y ahora Juan Francisco Martín); sin olvidar a los conservadores o técnicos de WWF, guardas suplentes, refuerzos de vigilancia, informadores, voluntarios, etc.; las patrullas del SEPRONA; varios agentes de la Junta de Castilla y León; y más de mil personas que han entregado desinteresadamente, al estudio y la defensa del Refugio, una parte considerable de sus vidas, a menudo a costa de importantes sacrificios personales, no siempre reconocidos como se merecen, e incluso despreciados o combatidos por algunos de quienes más deberían agradecerlos.
Ya en 1976, en un artículo que me pidieron para la revista de ADENA, comentaba también los múltiples problemas que teníamos. En la historia del Refugio destacan, además de bastantes conflictos menores que consumieron esfuerzos y recursos (e ilusiones), cinco amenazas prolongadas y graves que parecían su final. Contra todo pronóstico, tenía razón Damián Arguch cuando me escribió, en una de las etapas más difíciles (1980): “Sé cómo debes sentirte, pero creo que aún no se ha perdido todo, el fin del Refugio no ocurrirá así como así mientras quede gente enamorada de él.”
El Dr. Javier Castroviejo, en el prólogo de un magnífico libro sobre Doñana (premiado y editado por FONDENA, en 1984), trataba magistralmente las agresiones al medio; y sus motivos, que muchas veces no son económicos. Algunos de los conflictos más largos y difíciles, sufridos en la historia del Refugio, han sido ocasionados por personas o entidades que cobraban o manejaban bastante dinero para conservar la naturaleza, que casi siempre se mostraron incapaces de rectificar sus propios errores, y que despreciaron un trabajo anterior enorme y altruista que no podían comprender.
En 1974, en Suiza, lo conseguido en el proyecto del Refugio de Montejo se consideró “lo más importante de todo lo presentado” por las delegaciones nacionales del WWF (Fondo Mundial para la Vida Salvaje); y tuvo “un gran eco internacional”, como publicó Ramón de Madariaga. Más de 36 años después, el Refugio ha aparecido ya en 3.600 publicaciones impresas de todo tipo (desde distintos libros hasta varias de las revistas sobre naturaleza, científicas o divulgativas, más importantes del mundo), 47 congresos científicos (17 de ellos internacionales), 273 charlas o conferencias, 218 programas de televisión y 575 de radio, 855 trabajos o informes (sin contar los de censos, que son muchos más), etc. Ha recibido 17 títulos naturalistas o figuras de protección, 24 premios (a trabajos realizados allí), etc.
Quise saber si el Refugio era eficaz. Durante estos 36 años, le he dedicado casi toda mi vida. He contado 4.439 pollos de buitre leonado que han salido adelante, en 752 nidos diferentes, con un máximo de 226 en 2001; 354 pollos de alimoche (o “buitre blanco”) que han llegado a volar, en 75 nidos distintos (sin contar otros 20 nidos más donde fracasó la reproducción), con un máximo de 18 pollos volados (en 13 nidos con éxito) en 1993; 29 pollos volados de águila real (aunque nacieron al menos cuatro más), en diez nidos con éxito (de un total de 19 nidos distintos ocupados por el águila; sin contar al menos otros 24 pollos, en nueve nidos más -seis con éxito-de zonas cercanas); etc. Por cierto, la temporada de cría de 2010 fue buena para el halcón (la mejor de los doce últimos años, tanto en número de pollos como en número de nidos con pollos), aunque mala para el águila calzada; y nefasta (con los peores resultados de los 36 años) para el cuervo.
En 1984, José Velasco y José Luis Perea descubrieron, en el Refugio, los nidos con éxito de alimoche más próximos de los que tenemos noticias en Europa; habría que ir hasta la Turquía asiática, o hasta las islas africanas de Cabo Verde, para encontrar algo parecido. La colonia de buitre leonado llegó a ser una de las mayores registradas en el mundo, y seguramente sigue siendo la más estudiada y seguida. Los nidos (fracasados) del buitre negro, descubiertos por los guardas del Refugio entre 2000 y 2007, son los nidos recientes más al norte de España, para esta enorme rapaz (la mayor en peso del mundo, después de los cóndores americanos, de las especies vivas); aparte del proyecto de reintroducción en Cataluña, donde en 2010 se consiguió por fin el nacimiento del primer pollo.
Precisamente una impresionante fotografía de un gran buitre negro bajo una gran nevada, obtenida por Manuel López Lázaro en el cercano comedero de buitres de Campo de San Pedro, a siete grados bajo cero, en el día del aniversario del Refugio (el 13 de enero de 2009), obtuvo en 2010 el Segundo Premio en el X Concurso de Fotografía Científica, organizado por la Facultad de Ciencias de la UNED; mereció una felicitación unánime en la última Asamblea General del Fondo para el Refugio, y ha sido seleccionada para la portada del nuevo libro colectivo que seguimos preparando (continuación de “La Leyenda de las Cárcavas”, coordinado por José Luis Nava). Una foto similar, ganadora de otros dos premios, figura en la portada de la última Hoja Informativa sobre el Refugio, la Nº 34, de 480 páginas, publicada en 2010.
Se recoge en ella un resumen de toda la información que conocemos sobre la alondra ricotí en estos páramos; el descubrimiento, en zonas cercanas, gracias a la colaboración de los pastores, de nuevos sitios de interés para anfibios y reptiles; y el registro de dos vertebrados más, con lo que ya son 324 las especies citadas allí. Los invertebrados deparan más sorpresas; por ejemplo, el pasado diciembre, Javier Balset fotografió en el Refugio un diminuto molusco, de agua dulce, que no ha sido mencionado en ninguna Hoja Informativa. En el mismo mes, Juan José Molina fotografió una lechuza invernante, por primera vez (que sepamos) para la zona. Más novedades pueden verse en la última circular del Fondo, disponible en http://www.naturalicante.com/, y en otros sitios de Internet.
En 2010, nuevas entidades suscribieron el comunicado conjunto “No se puede seguir así”, firmado ya por 29 asociaciones. Se refiere a la situación de los buitres y la ganadería extensiva, reflejada en las conclusiones de las III Jornadas y de los últimos congresos sobre buitres; y bien conocida por ganaderos y otras personas del campo.
A pesar de todas las dificultades, la increíble historia de este Refugio de vida salvaje, que ha movido tantas voluntades e inspirado tantos proyectos (dentro o fuera de España), es un motivo de esperanza.

Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza

viernes, 7 de enero de 2011

Máis de 500 cercetas na ría

Esta é a relación de especies do pasado día 5 na ría. Como máis destacado, un enorme grupo de máis de 500 cercetas (anas crecca), e a presenza de 4 ex. de pato caribranco (aythya marila).

ánade real / anas platyrhynchos / lavanco
ánade friso / anas strepera / pato frisado
ánade rabudo / anas acuta / pato rabilongo
ánade silbón / anas penelope / asubiador / pato asubión
cerceta / anas crecca / cerceta
porrón bastardo / aythya marila / pato bastardo / pato caribranco
garza real / ardea cinerea / garza real
garceta / egretta garzetta / garzota
espátula / platalea leucorodia / cullereiro
cormorán / phalacrocorax carbo / corvo mariño
zarapito real / numenius arquata / mazarico real
aguja colipinta / limosa lapponica / mazarico rubio / mazarico rabipinto
archibebe claro / tringa nebularia / bilurico pativerde / bilurico claro
andarríos chico / actitis hypoleucos / bilurico das rochas
ostrero / haematopus ostralegus / lampareiro / gabita
gaviota patiamarilla / larus michahellis / gaivota patiamarela
gaviota sombría / larus fuscus / gaivota escura
gaviota reidora / larus ridibundus / gaivota chorona
busardo ratonero / buteo buteo / miñato