Páginas del blog Ría de Ribadeo

viernes, 18 de julio de 2014

Aves de verano en la llanura cerealista castellana

El pasado fin de semana salí al campo por la comarca de Arévalo. No había hecho hasta el momento ninguna salida por allí en lo que iba de verano, y ya tenía ganas. Echaba de menos a mis queridas esteparias, los interminables campos de cereal, los pinares, las iglesias mudéjares, los cernícalos primilla… Así que tuve la oportunidad de desquitarme. Además tuve suerte con el tiempo, porque hacía una temperatura estupenda, más propia de la primavera que del verano castellano, lejos aún de las temperaturas que hemos alcanzado esta semana en el centro peninsular.



Comencé como suelo hacer últimamente, saliendo desde Aldeaseca con destino a Donvidas. Para ello me dirijo primero dirección Arévalo y tomo luego la carretera que va a Sinlabajos, que suele ser un lugar muy bueno para observar esteparias como avutarda, sisón u ortega. Sin embargo, en esta ocasión desde aquí no pude observar ninguna de estas especies, así que tras una breve parada, continué pronto mi camino hasta llegar a Donvidas. Allí me acerqué primero a la pequeña charca que hay a las afueras del pueblo (que conozco gracias a Víctor Coello), en donde a primera hora de la mañana había mucho movimiento de fringílidos, aláudidos y otros paseriformes. Así, jilgueros (Carduelis carduelis), gorriones (Paser domesticus), pardillos (Carduelis cannabina), verdecillos (Serinus serinus), cogujadas (Galerida cristata), trigueros (Emberiza calandra), golondrinas (Hirundo rustica) o vencejos (Apus apus), sobrevolaban la charca y sus alrededores en busca de comida o bajaban a ella para beber.

Pardillo


En el propio Donvidas hay una interesante colonia de cernícalo primilla (Falco naumanni), que aprovechan las oquedades de las construcciones para establecer sus nidos. En este, tres hermosos pollos ya bien crecidos no me quitaban ojo.



También es habitual aquí la presencia de mochuelo (Athene noctua). Prácticamente siempre que vengo me encuentro con alguno.
Observadas las especies más comunes en este pequeño núcleo rural, me dirigí hacia uno de los abundantes pinares de la zona, que son como verdes islas en medio de un imenso mar de cereal, seco en esta época del año. Por el camino, mientras circulaba por caminos de tierra en dirección hacia uno de esos pinares, es fácil descubrir muchas de las aves que pueblan este ecosistema cerealista. Entre las que observé el domingo estaban la perdiz roja (Alectoris rufa), cigüeña (Ciconia ciconia), milano negro (Milvus migrans), aguilucho cenizo (Circus pygargus), ratonero (Buteo buteo) y aláudidos como la ya citada cogujada así como la alondra (Alauda arvensis).



Más adelante, me encontré también con la "reina de la estepa", la avutarda (Otis tarda). En esta ocasión un grupo de cuatro, algo dispersas.



Una vez me adentré en el pinar al que me dirigía, en el término municipal de Tornadizos, el paisaje cambió radicalmente, así como también las aves que se dejaban ver por allí. 
Los rabilargos (Cyanopica cyanus) comenzaron a hacer acto de presencia, pasando de un pino a otro, mientras carboneros (Parus major) o agateadores (Certhia brachydactyla) hacían lo propio. También es este un lugar bueno para encontrar al alcaudón común (Lanius senator).


Alcaudón común
Y para cerrar una estupenda mañana de pajareo por tierras castellanas, me deleité un buen rato con la presencia de un cuco (Cuculus canorus). Hacía mucho que no veía uno, y nunca lo había logrado fotografiar. Aunque las fotos no son ninguna maravilla, sino más bien testimoniales.




Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

miércoles, 2 de julio de 2014

Gaivotas patiamarelas criando nos tellados de Ribadeo

Estamos en plena época de cría das gaivotas patiamarelas (Larus michahellis) e en Ribadeo, coma noutras tantas vilas e cidades mariñeiras galegas, estas astutas aves aproveitan calquera espazo para instalar o seu niño e tentar sacar adiante a súa prole. Os tellados das nosas casas son un bo lugar para este propósito, xa que neles os ovos e os polos atópanse máis protexidos da presenza de depredadores que noutros lugares máis accesibles, sobre todo falando de depredadores terrestres. Así, escenas coma esta, captada fai uns días nun tellado do casco urbano de Ribadeo, son moi frecuentes na nosa vila.



A gaivota patiamarela é a máis abundante das gaivotas da nosa costa, e está presente todo o ano. A súa identificación é doada: cuberta dunha capa de cor gris clara, coa cabeza e partes inferiores brancas e “cola” negra con pintas brancas, presenta as patas amarelas (rasgo característico) e bico da mesma cor, cunha pinga vermella case na punta.
Gaivota patiamarela no peirao de Ribadeo
A base do seu éxito radica na enorme adaptabilidade que presenta, tanto a nivel de hábitat coma a nivel alimenticio. En canto ó hábitat, pode criar en lugares tan variados coma cantís mariños, illotes, marismas, praias ou humidais interiores, e ata nos propios asentamentos urbanos, como vemos aquí. E non menos adaptable é a súa dieta, xa que é capaz de alimentarse de case calquera cousa comestible, dende moluscos ou peixes, ata restos vexetais, carroñas, ou aproveitalo lixo dos vertedeiros (unha das súas principais fontes de recursos en moitos lugares, como as grandes cidades).
Gaivota patiamarela comendo un descarte no porto pesqueiro de Ribadeo
A gaivota patiamarela é monógama, emparellándose de por vida e tentando sacar adiante ano tras ano as súas niñadas. O período reprodutor comeza nos meses de marzo-abril, cando a parella se adica á construción ou adecuación do niño, que consiste nunha pequena superficie formada por algas, herbas, ramas ou outros restos vexetais. Ademais, soen aproveitalos de ano en ano. Posteriormente á preparación do niño ven a posta, que polo xeral consta de 2 ou 3 ovos, normalmente de cores oliváceas e moteados. Tras unha incubación de ó redor dun mes, nacen os polos, que permanecerán no entorno do niño ata entorno os 45 días de idade, momento no cal serán capaces de voar e independizaranse.

Esta parella que nos ocupa, leva criando neste niño durante varios anos, e polo que se ve, non deben ser malos pais, xa que como se pode apreciar nas imaxes, os tres polos deste ano por agora estanse a criar en boas condicións.
Aínda que o noso clima non os libra nin no verano de levarse unha boa molladura de vez en cando, coma esta que lles caeu outro día.
Seguirei atento ás evolucións desta familia, e se cadra, ó mellor vos podo traer novas súas máis adiante. En calquera caso, agardo que rematen con éxito a súa cría, e que os tres polos poidan voar en breve.

Saúdos e gracias por seguilo blog.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com