Páginas del blog Ría de Ribadeo

Mostrando entradas con la etiqueta Arévalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arévalo. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de febrero de 2024

Aldeaseca: la llanura encharcada. Enero de 2024.

Laguna del Lavajuelo (Aldeaseca)


A finales del mes de enero, los ríos, arroyos y humedales de la comarca abulense de la Moraña alcanzaron un nivel de agua nunca visto en los últimos años. Hay que remontarse muy atrás para recordar algo similar. El máximo se alcanzó el día 20 de enero, tras las precipitaciones del día anterior. Y hablo de precipitaciones, porque lo que al principio fue lluvia, acabó al final del día por convertirse en nevada. Y como digo, al día siguiente, el agua rebosaba por todas partes. Enseguida las redes sociales comenzaron a hacerse eco de esta situación extraordinaria, que provocó el desbordamiento de ríos que normalmente llevan poca agua o incluso están secos; el corte de carreteras; las inundaciones de fincas; etc. Mi amigo David García me enviaba esta foto esa mañana desde Aldeaseca, en donde podemos ver el Prado Nuevo convertido en un auténtica laguna:

Laguna del Prado, Aldeaseca. Foto: David García (Twitter: @DavesGarca)


Vista la situación, el 23 de enero decidí acercarme en persona por allí, para comprobar cómo estaba todo, y quedé precisamente con David para recorrer juntos algunos lugares de la comarca. Como es lógico, la cosa ya no estaba como el día 20, último día de precipitaciones. Pero igualmente, la llanura seguía presentando un aspecto impresionante. En los más de 20 años que llevo conociendo la zona, nunca la había visto así. Lo más similar a esto lo vi en el año 2013. En aquel momento ya me pareció algo extraordinario, y por eso lo publiqué en el blog. Aunque visto lo de este año, aquello se queda corto. Aquí dejo el enlace por si queréis echarle un vistazo.

https://ria-de-ribadeo.blogspot.com/2013/03/aldeaseca-la-llanura-castellana.html

Y ahora las fotos de cómo estaban distintas zonas de Aldeaseca este pasado 23 de enero de 2024.

Los Prados



Laguna del Prado de las Navas




Los Nigales

Los Ejidos


Algo muy llamativo es que la situación de este año no se ha alcanzado por un fenómeno de lluvias torrenciales, o de varios días de intensas precipitaciones. Viendo los registros de la estación meteorológica de la AEMET en Arévalo, podemos ver cómo el día 19 "tan sólo" se registraron 25 litros por metro cuadrado. Nada extraordinario, ni siquiera llamativo, diría yo... El día anterior, 18 de enero, habían caído unos "pobres" 2,2 litros; 10,8 el día 17; otros 2,2 el 16; 11,8 el día 15... Pero ahí tenemos la clave. La situación no se alcanzó por lluvias torrenciales, sino por la acumulación de agua tras días y semanas de precipitaciones, sumadas a la que habían caído en los últimos meses. Las lluvias de enero fueron la gota que colmó el vaso (o el acuífero, hablando más apropiadamente). Si analizamos los registros de la estación de Arévalo, podemos comprobar cómo en cinco meses ha llovido más que en todo el año 2022. En total, desde septiembre hasta enero, han caído más de 334 mm. (258mm + 75mm)

Precipitaciones en litros por metro cuadrado estación meteorológica de Arévalo


Estos datos son objetivos. Pero creo además que hay que añadir otra cuestión. Ésta sin tener datos contrastados, sino una hipótesis. Y es la posibilidad de que el acuífero de los Arenales, al menos en esta zona, se haya ido reponiendo en los últimos años. Gracias no tanto a las precipitaciones, como al agua aportada por el regadío. El regadío en la comarca tradicionalmente provenía de pozos y excavaciones que lo que hacían era extraer el agua del subsuelo. Con el paso de los años, cada vez había que perforar más profundo para alcanzar el nivel freático, lo que era un claro indicativo de la sobreexplotación del acuífero. Pero en las últimas décadas esto ha cambiado. Ahora el regadío proviene del agua que al efecto se trae del embalse de las Cogotas, en Ávila. Eso ha provocado que antiguos pozos y perforaciones hayan dejado de usarse por lo que ya no se está sacando ese agua del acuífero. Y no sólo eso, sino que además, ahora el regadío está aportando el agua traída de las Cogotas al propio acuífero. Porque toda el agua sobrante que no es aprovechada por los cultivos, se filtra al subsuelo, y a la postre, va rellenando también el acuífero de Los Arenales. Como decía, a falta de datos, es sólo una hipótesis, reforzada, eso sí, por determinadas informaciones que me han ido llegando en este mismo sentido.

Sea como sea, lo cierto es que gracias al agua hemos podido ver imágenes que hacía mucho que no se veían. Y centrándonos en Aldeaseca, quizás la más llamativa de todas ha sido la reaparición de la antigua laguna del Lavajuelo. Hay que remontarse a fotos de archivo para verla como está ahora.




Aquí os dejo también unas estupendas imágenes tomadas desde un dron, que me ha cedido Auxilio Sáez para poder compartir en el blog.


Sobre la laguna del Lavajuelo, decir que he leído que había sido desecada en la concentración parcelaria para destinarla a tierras de cultivo. Sin embargo, la información que a mí me ha llegado, es que esta finca no fue afectada por la concentración, y que siempre perteneció a los mismos dueños. Según me han contado, lo que hicieron en su momento fue una zanja al rededor de la laguna, para evitar que se desbordara cuando había mucha agua. Quizás esta misma zanja sí que drenase agua, pero no con la intención de desecarla, según me cuentan. En años de lluvia la laguna se encharcaba y quedaba inutilizable para el aprovechamiento. Pero en años secos, ésta se cultivaba, siendo un terreno muy fértil. Quizás fue la propia bajada del nivel de agua en el acuífero subterráneo lo que hizo que la laguna finalmente hubiese desaparecido. ¿Estaremos ante una recuperación que nos haga poder verla de nuevo a partir de ahora más veces? ¿O será sólo un espejismo? El tiempo lo dirá...


Después de recorrer estas zonas de Aldeaseca, David y yo nos fuimos hasta el cauce del río Trabancos a su paso por el municipio de Madrigal de las Altas Torres. Personalmente tenía mucho interés en ir a verlo, ya que había visto imágenes impresionantes del día 20 desbordándose en varios puntos. El día 23 no estaba así, lo imaginaba, pero igualmente me causó una gran impresión ver un río con agua. Esto no debería ser nada raro, si no fuese porque este "río", normalmente ya no es tal, sino que es simplemente un cauce, sin una gota de agua. Es un lugar al que suelo acudir todos los años a ver los abejarucos, que anidan en sus taludes. Para que podáis apreciar lo extraordinario de la situación, os pongo primero algunas fotos de cómo está normalmente el "río" cuando yo voy por allí.




Y así estaba el día 23 de enero (recordemos, tres días después de las últimas lluvias).






Para finalizar la entrada, dejo también algunas fotos del entorno de Arévalo. Lo más llamativo para mí fue ver con agua el Arroyo de Palacios Rubios, a su paso por la ermita mudéjar de la Lugareja. Es algo que no había visto nunca desde que conozco la zona, por allí nunca hay absolutamente nada de agua. Y estas imágenes no son nada comparadas con las que pude ver en redes sociales el día 20, donde se veía correr un río como debió hacerlo en el pasado.





También el río Arevalillo iba con su cauce crecidísimo. Se aprecia cómo en el puente viejo el agua pasó por encima, dejando ramas y vegetación acumulada.









Con esto cierro la entrada de hoy. Mi intención ha sido dejar mis impresiones y testimonio de una situación extraordinaria. Ojalá pueda volver a contar algo similar en más ocasiones en el futuro, lo que sin duda sería una buena noticia. Pero por desgracia, no es la tendencia hacia la que vamos, en un clima cada vez más seco en nuestro país, en donde la desecación del suelo y la falta de agua parecen marcar el futuro.

Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com



domingo, 20 de agosto de 2023

Por campos y pinares de la Tierra de Arévalo (Ávila)


 

Como todos los veranos, hemos pasado unos días en Aldeaseca, en la conocida como Tierra de Arévalo, que a su vez se enmarca dentro de la más amplia comarca de La Moraña. Estas tierras castellanas hunden sus raíces en la historia, que ha dejado huella en su impresionante patrimonio histórico. Villas como Madrigal de las Altas Torres, o el propio Arévalo, están plagadas de vestigios arquitectónicos de época medieval y posteriores. 

Arévalo

 

El característico estilo mudéjar omnipresente en la comarca, ha sido testigo durante siglos de personajes y acontecimientos históricos que aquí se sucedieron. Desde el legado que dejó la convivencia de las tres culturas en la villa de Arévalo (cristianos, musulmanes y judíos), hasta acontecimientos tan importantes como la ratificación del Tratado de Tordesillas por parte de los Reyes Católicos y su hijo el infante don Juan. Sí, ese tratado que lleva el nombre de la ciudad en donde las delegaciones de ambos reinos prepararon el acuerdo, pero cuya ratificación por parte de los reyes Isabel y Fernando se hizo en Arévalo, y por parte del rey de Portugal en la villa de Setúbal. No es casualidad, ya que Isabel la Católica está muy ligada a esta tierra. Nació en Madrigal y se crió en Arévalo, en un palacio real lamentablemente hoy desaparecido. Para conocer esta y otras historias, recomiendo hacer una visita al Museo de Historia de Arévalo, que por cierto, está ubicado en la hermosa Plaza de la Villa, en mi opinión, una de las plazas castellanas más bonitas de España. Podéis haceros una idea viendo estas dos fotografías de José Luis Corredera, fotógrafo local que sube estas y otras estupendas fotos en su blog Arévalo, otro punto de vista.

Plaza de la Villa, Arévalo (lado Este)

Plaza de la Villa, Arévalo (lado Oeste)

 

Dejando de lado esta pequeña nota histórica, os hago un resumen de lo que he visto por aquí durante estos días, como hago habitualmente. Por los caminos de Aldeaseca he visto las especies típicas de la zona y la época, como estas:

Castellano  /  Nombre científico  /  Galego
Ánade real  /  Anas platyrhynchos  /  Lavanco
Perdiz roja  /  Alectoris rufa  /  Perdiz
Codorniz  /  Coturnix coturnix  /  Paspallás
Cigüeña  /  Ciconia ciconia  /  Cegoña branca
Milano negro  /  Milvus migrans  /  Miñato queimado - millafre negro
Milano real  /  Milvus milvus  /  Miñato real
Aguilucho lagunero  /  Circus aeruginosus  /  Tartaraña das xunqueiras
Ratonero  /  Buteo buteo  /  Miñato
Águila calzada
 /  Hieraaetus pennatus  /  Aguia calzada
Cernícalo Primilla  /  Falco naumanni  /  Lagarteiro das torres
Cernícalo  /  Falco tinnunculus  /  Lagarteiro
Paloma Torcaz  /  Columba palumbus  /  Pombo torcaz
Tórtola turca  /  Streptopelia decaocto  /  Tórtora turca
Vencejo  /  Apus apus  /  Cirrio - vencello
Avión común  /  Delichon urbicon  /  Andoriña de cu branco
Abejaruco  /  Merops apiaster  /  Abellaruco
Abubilla  /  Upupa epops  /  Bubela
Cogujada  /  Galerida cristata  /  Cotovía cristada
Golondrina  /  Hirundo rustica  /  Andoriña - anduriña
Lavandera boyera  /  Motacilla flava  /  Lavandeira marela - lavandeira verdeal
Collalba rubia  /  Oenanthe hispanica  /  Pedreiro rubio
Mirlo  /  Turdus merula  /  Merlo
Alcaudón común  /  Lanius senator  /  Picanzo cabecirrubio
Rabilargo  /  Cyanopica cooki  /  Pega azul
Urraca  /  Pica pica  /  Pega
Corneja  /  Corvus corone  /  Corvo pequeno
Estornino negro  /  Sturnus unicolor  /  Estorniño negro
Gorrión  /  Passer domesticus  /  Pardal
Verdecillo  /  Serinus serinus  /  Xirín
Jilguero  /  Carduelis carduelis  /  Xílgaro












Como podéis ver en la última foto, los pivots de riego son un posadero habitual de muchas de las aves de la zona. Lo sabe bien mi amigo Auxilio, agricultor de Aldeaseca que me pasa estas imágenes grabadas por sus cámaras, en donde podemos ver una corneja y un ratonero.


Si las anteriores especies y fotos son de campos y caminos, os dejo ahora algunas imágenes de los pinares, por donde salí sobre todo al anochecer para intentar escuchar aves nocturnas. Aunque con las últimas luces del día, disfruté también de emocionantes observaciones de otras especies como corzos, zorros o águilas imperiales.


 

En este árbol posaban dos águilas imperiales, un juvenil en la copa, y uno de sus padres en medio entre las ramas.



 

Al caer la noche, y por tanto ya sin poder mostraros fotos, pude ver y/o escuchar al búho real, el mochuelo, el cárabo o el chotacabras gris.



 

Castellano  /  Nombre científico  /  Galego
Águila imperial ibérica  /  Aquila adalberti  /  Aguia imperial
Búho Real  /  Bubo bubo  /  Bufo real
Mochuelo  /  Athene noctua  /  Moucho
Cárabo  /  Strix aluco  /  Avelaiona
Chotacabras gris  /  Caprimulgus europaeus  /  Avenoiteira cincenta

Me despido con esta imagen de Aldeaseca al atardecer de un día de verano.



Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com