Páginas del blog Ría de Ribadeo

lunes, 29 de abril de 2013

Observando abejarucos en Madrid

El sábado estuve dando una vuelta por una zona del municipio madrileño de Batres, perteneciente al Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno. Fui con mis amigos Luis Miguel Cañada y Elena Martín, que hace unas semanas localizaron por allí la presencia de abejarucos (Merops apiaster), así como posibles nidos en unos cortados de la zona. Como hacía mucho tiempo que tenía ganas de fotografiar a estas preciosas aves, quedé con ellos, y me llevaron hasta el lugar exacto en donde los habían localizado. Después de un pequeño paseo por la zona de los cortados sin verlos, en cuanto nos acercamos a las riberas del arroyo, enseguida aparecieron varias decenas.


Cartel del Parque Regional


Tras sentarnos tranquilamente y dejar que se acostumbrasen un poco a nuestra presencia, pudimos sacarles unas cuantas fotos. Estábamos un pelín lejos, y la luz no era la mejor, así que las fotos no han salido como me hubiera gustado, pero para ilustrar la entrada, pueden servir.





Además de abejarucos, observamos por supuesto muchas otras especies. Desde rapaces como aguilucho pálido (Circus cyaneus) o cernícalo (Falco tinnunculus), hasta passeriformes como papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca), verdecillos (Serinus serinus), jilgueros (Carduelis carduelis), trigueros (Emberiza calandra), y otras especies procedentes de África al igual que los abejarucos, como son la oropéndola (Oriolus oriolus), golondrinas (Hirundo rustica), aviones (Delichon urbicon) o vencejos (Apus apus). Pero a pesar de esta gran variedad, yo me centré sobre todo en los abejarucos, que era lo que más me apetecía, observando cómo nos sobrevolaban, o se posaban sobre las ramas de algún árbol a mostrarnos sus intensos colores.




Así que estoy muy agradecido a Luis y Elena por enseñarme este estupendo lugar, que además me pilla bastante cerca de casa. Seguro que volveremos por allí esta primavera para observar a los abejarucos y demás aves que se mueven por la zona.

Campos en Batres


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

jueves, 25 de abril de 2013

A Xunta concedeu un permiso á empresa Goldquest para realizar investigacións mineiras na Reserva da Biosfera do río Eo

A Sociedade Galega de Historia Natural ven de alertar que a Xunta de Galicia, por medio da Consellería de Economía e Facenda, concedeu fai tempo un permiso de investigación mineira á empresa de capital canadense Goldquest Ibérica, S.L., para realizar estas actividades nunha zona que abarca diferentes espazos protexidos. Concretamente, afecta a terreos nada máis e nada menos que de dúas reservas da biosfera e dunha zona proposta na ampliación da Rede Natura 2000. Así, colle unha parte da zona galega da Reserva da Biosfera do río Eo, Oscos e Terras de Burón, outra da Reserva da Biosfera Terras do Miño, e por último, unha parte da zona proposta como LIC Serra de Foncuberta para a ampliación da Rede Natura 2000 en Galicia. Todos estes terreos pertencen ó municipio lugés de Becerreá, onde a empresa vai realizar as súas investigacións mineiras. Pero segundo a SGHN o impacto desta actividade tería lugar non só nos terreos deste concello, senon que posiblemente a sú afección faríase notar augas abaixo do  río Eo, podendo chegar incluso á ría de Ribadeo.

Interior da Ría de Ribadeo e montes galegos pertencentes á Reserva da Biosfera do río Eo, Oscos e Terras de Burón


Para ter máis información sobre este tema, a senlleira SGHN acaba de solicitar ó Comité Español de Reservas da Biosfera que realice un informe sobre o posible impacto destas investigacións mineiras nos terreos de ambas reservas, e faga públicos os resultados.

Este é o texto íntegro do comunicado da SGHN:


Santiago de Compostela, 22-04-2013

A Consellería de Economía e Facenda outorgou á empresa Goldquest Ibérica, S.L. o permiso de investigación mineira denominado Lago (expediente 6053) para recursos da sección C (cinc, chumbo, prata, cobre e outros) no termo municipal de Becerreá (Lugo) para unha superficie de 68 cuadrículas mineiras (PDF). O permiso de investigación fora inicialmente solicitado pola empresa Lundin Mining Exploration, S.L., tamén canadiana (PDF).

Ademais de incluír unha importante superficie do LIC Serra de Foncuberta, contemplado na proposta de ampliación da Rede Natura 2000 de Galicia actualmente en tramitación, as cuadrículas mineiras abarcadas polo permiso de investigación sitúanse case íntegramente en dúas Reservas da Biosfera:
  • R.B. Río Eo-Oscos-Terras de Burón, con posibles afeccións directas sobre diversas zonas tampón e indirectas sobre a zona núcleo da cabeceira do río Eo, da que se situaría a escasa distancia. Unha afección á cabeceira do Eo podería ter consecuencias río abaixo, en zonas tampón da canle fluvial e tamén na desembocadura na Ría de Ribadeo, que é zona núcleo da Reserva, LIC e Zona Húmida de Importancia Internacional pola Convención de Ramsar.
  • R.B. Terras do Miño, con posibles afeccións directas a unha gran superficie na bacía alta do río Miño declarada como zona tampón para protexer as cabeceiras da multitude de ríos e regatos que drenan este territorio.

Mapa elaborado pola SGHN. Fonte: web da SGHN.


Por estes motivos, SGHN ven de solicitar ao Comité Español das Reservas da Biosfera (PDF):

Que realice de forma urxente e inmediata unha avaliación científica e obxectiva sobre o impacto deste permiso de investigación e a posible explotación mineira futura sobre o estado de conservación dos tipos de hábitats de interese comunitario e especies de flora e fauna estrictamente protexida no ámbito da Reserva da Biosfera Río Eo-Oscos-Burón e a Reserva da Biosfera de Terras do Miño.
Que os informes que se desprendan do mesmo se teñan en conta no proceso de avaliación decenal da Reserva da Biosfera Río Eo-Oscos-Burón e a Reserva da Biosfera de Terras do Miño, e sexan remitidos en consecuencia aos departamentos da UNESCO e da Rede Mundial de Reservas da Biosfera.



Desde o Blog Ría de Ribadeo, e penso que en nome dunha gran parte dos habitantes da comarca astur-galaica do Eo e do entorno da ría e do resto da reserva, aproveito para agradecer a esta organización naturalista galega a súa implicación e a iniciativa tomada neste asunto. Persoalmente non tiña constancia destes feitos, e de non ser por organizacións como a SGHN, probablemente tanto este coma outros casos similares nos pasarían desapercibidos á maioría da xente. Desde aquí teñen todo o apoio do blog, e o desexo de que coa súa actuación se dé algo máis de luz a este tema.


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

miércoles, 17 de abril de 2013

Colonias de cernícalo primilla

Cernícalo primilla en su nido en una colonia de La Moraña (Ávila)


El cernícalo primilla (Falco naumanni) es un pequeño halcón muy ligado a ambientes agrarios con presencia humana, ya que cría en asentamientos urbanos, utilizando oquedades de construcciones como iglesias, castillos, tejados de las casas, etc. Es una especie que en la Península Ibérica es reproductora, y cuya mayor parte de la población, una vez finalizada la época estival, se retira a África a pasar el invierno. En España está considerada especia amenazada (catalogada como "vulnerable" en el Libro Rojo de las Aves de España) y tiene la mayoría de su población reproductora repartida entre Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, con importantes poblaciones también en la Comunidad de Madrid y Aragón, y en menor número en otras comunidades. Sus hábitos alimenticios son fundamentalmente insectívoros, aunque también puede cazar pequeños invertebrados como topillos o lagartijas.




Como decía, Castilla y León dispone de una importante población de primillas, puesto que en esta comunidad predominan ambientes muy apreciados por la especie, como son las amplias zonas abiertas de cultivos de cereal, con pequeñas poblaciones rurales, que disponen de edificios antiguos con oquedades, óptimas para la cría. Y una de las muchas comarcas que coinciden a la perfección con esta descripción es La Moraña y Tierra de Arévalo. En esta zona del norte abulense existen numerosas colonias de cernícalo primilla, que se encuentran ahora mismo en plena ebullición de actividad.

Campos de cereal en Aldeaseca, con la Sierra de Guadarrama al fondo.

Aldeaseca




Arévalo


Los primeros cernícalos comienzan a llegar a la península en el mes de febrero, prolongándose la llegada escalonadamente hasta mediados de abril. Por lo tanto, en las fechas en las que estamos se encuentra ya aquí prácticamente el grueso de la población. Desde su llegada, las parejas ocupan ya los nidos, eligiendo los mejores aquellos machos más fuertes y primeros en llegar. De esta forma, cada pareja se busca el mejor lugar disponible para la futura cría de su nidada. Actualmente la mayoría de las parejas están realizando ya las cópulas, que se prolongan durante semanas, entre marzo y mayo. Las primeras puestas tendrán lugar a partir de ahora, y hasta finales de mayo.

Macho llegando al nido

La hembra llegando al mismo nido


Por lo tanto, en muchas edificaciones morañegas se pueden ver ya las parejas entrando y saliendo constantemente de sus nidos, sin dejarlos libres durante mucho tiempo para que no sean ocupados por otros ejemplares, ya sean de su misma especie o de otras que gustan de anidar en los mismos lugares. Aprovechando estas estas idas y venidas de los primillas, el sábado estuve observando varios nidos en dos colonias diferentes de la zona (de cuyo conocimiento exacto doy las gracias a Víctor Coello, de Territorio Natural).



Macho

Hembra



Las diferencias con su pariente el cernícalo vulgar no son muy exageradas, pero hay ciertos detalles que nos pueden ayudar a diferenciarlos. A continuación voy a intentar exponer algunas claves para ayudar a quien, como a mí, no le resulte sencillo distinguir entre ambas especies. El primer aspecto a tener en cuenta debe ser que el cernícalo vulgar está presente todo el año, a diferencia del primilla, que salvo ciertas excepciones en Andalucía, durante los meses de septiembre y octubre migra a África. Por lo tanto, si vemos un cernícalo, por ejemplo, en el mes de diciembre, casi con toda seguridad será un cernícalo vulgar. Pero el problema llega cuando, como en esta época, coinciden en nuestros campos ambas poblaciones. En este caso, otra buena pista viene dada por el lugar en donde estén ubicados los nidos. Así, si nos encontramos con algún ejemplar entrando en el hueco de una iglesia, por ejemplo, estaremos con mucha probabilidad ante un cernícalo primilla. Y esta hipótesis ganará enteros si observamos a más parejas anidando en el mismo lugar, ya que el primilla suele hacerlo en colonias de numerosos ejemplares, mientras que el vulgar suele ser más solitario.






En cuanto a su aspecto, el cernícalo primilla es ligeramente de menor tamaño que el vulgar, y sus alas y cola son también algo más cortas. Pero claro, estos detalles no son siempre sencillos de detectar en vuelo, o si no se conocen muy bien las siluetas de ambas especies.

Cernícalo primilla en vuelo


Otra clave de las consideradas "diagnósticas" para su identificación es el reclamo. En estos dos audios podemos escuchar las diferencias entre ambas especies:

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus):
Cernícalo primilla (Falco naumanni):

Y por último, podemos fijarnos en otros detalles, si tenemos la posibilidad de verlos detenidamente o a través de alguna fotografía que hayamos sacado. He preparado este montaje con dos fotografías que tenía de un ejemplar de cada especie, en posiciones similares, para poder compararlos.

Diferencias entre cernícalo primilla y cernícalo vulgar.


1- El cernícalo primilla carece de motas oscuras en las partes superiores del plumaje, garganta y parte del pecho, mientras que en el cernícalo vulgar presenta motas en todas estas partes.

2- La cabeza del primilla (macho) es completamente azulada, excepto la garganta, y no tiene una "bigotera" tan evidente como la del cernícalo vulgar, al que se le aprecia muy bien.

3- Y otro de los detalles diagnósticos, aunque más difícil de ver, es el color de las uñas. El primilla las tiene pálidas y el vulgar negras.

En fin, lo que pretendía ser una entrada sobre las colonias de cernícalo primilla de La Moraña se ha terminado convirtiendo en una serie de notas para identificarlos mejor y distinguirlos de sus parientes los vulgares. Espero que a alguien le puedan servir estos apuntes. Desde luego, el preparar esta entrada, a mí me ha ayudado a ello.

Para terminar, cuelgo este pequeño vídeo sobre las idas y venidas de un macho de primilla en el nido de una de las colonias de La Moraña.




Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

viernes, 12 de abril de 2013

Presentación en Madrid del libro "¿Para qué sirven las aves?", de Antonio Sandoval.

El pasado miércoles tuvo lugar en la librería Rafael Alberti de Madrid la presentación del libro "¿Para qué sirven las aves?", del ornitólogo gallego Antonio Sandoval Rey. Con mucho gusto acudí a la presentación invitado por él mismo, a pesar de haber estado ya en la presentación que nos hizo recientemente en Ribadeo con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, detalle por el que siempre le estaré muy agradecido.

En esta ocasión, Antonio se presentaba acompañado por dos ilustres naturalistas, el célebre divulgador Joaquín Araújo y el presidente de la Sociedad Española de Ornitología (SEO-Birdlife), Eduardo de Juana. Así que con este fenomenal trío de ornitólogos y oradores, la charla no podía por menos que ser interesante.


Joaquín Araújo comenzando el acto.

Tomó en primer lugar la palabra Joaquín Araújo, quien comenzó diciendo que, mientras leía el libro de Antonio, había sentido una simbiosis y una complicidad con lo que estaba leyendo, "como en pocas ocasiones" le había pasado con otro libro (tremendo halago). En su opinión, estamos ante "literatura con mayúsculas, con excelentes píldoras de divulgación científica". Y finalizó su turno afirmando que tras leer el libro "me siento más ornitólogo".

Eduardo de Juana tomando la palabra.

Eduardo de Juana, quien confesó que de momento sólo lo había hojeado, comenzó leyendo un párrafo de la obra. Al igual que Araújo, destacó la perfecta combinación de narrativa con información científica. También se hizo la pregunta que da título al libro: ¿Para qué sirven las aves? En su opinión, además de otras posibles respuestas, "los pájaros sirven para socializar", en alusión a la cantidad de vivencias y personas que uno conoce con la práctica de la ornitología. Se refirió también a Antonio Sandoval, no como un ornitólogo, sino como un "ornitologista", que para él son aquellas personas que "combinan la investigación, la conservación y la divulgación", tres aspectos clave y que también son los pilares fundamentales de la actuación de su organización, la SEO. Para finalizar, quiso destacar el que, en sus palabras, fue el enorme trabajo que realizó Antonio Sandoval durante la catástrofe del Prestige, como coordinador de la actuación de la SEO durante aquella terrible crisis ambiental.

Antonio Sandoval hablándonos del libro.

En tercer lugar tomó la palabra el autor de la obra, Antonio Sandoval. Entre otras cosas, afirmó que en el libro ha pretendido plasmar las ilusiones y emociones que a él le provoca la observación de aves, narrando una serie de vivencias, anécdotas, informaciones y datos en un viaje por la costa de la provincia de A Coruña. En este sentido destacó tres lugares claves en su trayectoria personal como ornitólogo y que tienen un lugar especial en la obra, como son Baldaio, la Ría do Burgo y Estaca de Bares. Según nos contó, el libro surgió de la inocente pregunta que un niño le hizo un día: "¿Para qué sirven las aves?". En ese momento él respondió que "para volar", pero aquella pregunta le dejó pensativo, y le llevó a plantearse escribir este libro. Su creación "fue surgiendo como una jam session de jazz", en el que iba improvisando y dando forma a diversas anotaciones, reflexiones y recuerdos según iban saliendo. Citó palabras del ornitólogo gallego José Luis Rabuñal diciendo que "hay ideas que se te ocurren en el campo que no se te pueden ocurrir en ningún otro sitio". Además, nos habló de la influencia que para él ha tenido la lectura de literatura de naturaleza, especialmente anglosajona, la más abundante, aunque también de otros autores como la del gallego adoptivo José Curt.

Tertulia

Tras las intervenciones individuales se abrió un pequeño coloquio entre ponentes y asistentes al acto, en el que salieron diferentes ideas. Eduardo de Juana hizo hincapié en la necesidad de luchar y asociarse para conservar la naturaleza. En la misma línea, Sandoval indicó que hay que forzar a las autoridades para que faciliten que en las ciudades existan espacios para que los niños puedan disfrutar de la naturaleza. Y en un tono más filosófico, Joaquín Araújo apuntó que "la ecología como pensamiento es la mayor empresa que ha emprendido la humanidad. Es una revolución ética a escala individual".

Para finalizar, comentar que yo no puedo dar mis impresiones personales sobre el libro porque, al igual que De Juana, aún no me lo he leído. Pero tengo ya mi ejemplar esperando su turno, que llegará pronto. Y por cierto, con una especial dedicatoria de Antonio.

El libro con la dedicatoria de Antonio (¡Y que viva Ribadeo!)





Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

lunes, 8 de abril de 2013

Espectáculo en la laguna del Oso y La Moraña

El título de esta entrada lo he elegido por varios motivos. Por un lado, por el espectáculo que supone visitar actualmente la laguna del Oso, completamente inundada. En segundo lugar, por el espectáculo del atardecer en este hermoso entorno. Y por último, y quizás lo más espectacular de todo, por haber sido testigo de una auténtica maravilla de la naturaleza, como es el contemplar la ceremonia de cortejo del macho de avutarda, conocida coma la rueda.

Macho de avutarda. Fotografía cedida por Gabriel Sierra.
Pero vayamos por partes. Primero me gustaría hablar sobre la situación actual de la laguna del Oso. Como decía, y como ya he comentado en anteriores entradas en el blog, las abundantes lluvias de este invierno han propiciado que este humedal abulense esté en unas condiciones excepcionales en cuanto a su nivel de agua. Y como no podía ser de otra forma, esto influye notablemente en lo que respecta a su fauna, siendo muy numerosas las especies de aves que se pueden observar. 

Laguna del Oso, 6/04/2013.

Haciendo un repaso, el sábado identifiqué unas 30 especies diferentes de aves en la laguna y su entorno. Había de todo. Entre las anátidas, especies como azulones, ánade rabudo, cercetas, ánade friso, pato cuchara y hasta algún que otro ánsar. 

Ánsar común y fochas (arriba), agachadizas y cercetas (abajo, entre la vegetación).

También se dejaban ver otras especies típicamente acuáticas como un gran número de fochas, algún zampullín chico, y limícolas como cigüeñuelas (al menos 3 ejemplares), avefrías, agachadizas, un zarapito real y una aguja colinegra.

Cigüeñuelas y patos cuchara
Fochas en primer plano, agachadizas en medio y anátidas al fondo.
Avefrías
Pero lo que para mí supuso el mayor espectáculo de la jornada no estaba dentro del propio humedal, sino en el entorno lagunar. Os propongo un pequeño ejercicio de agudeza visual, en esta secuencia de tres imágenes a ver si encontráis a lo que me refiero. Y ya adelanto que el verlo en la primera fotografía es imposible, pero la pongo para que se pueda ubicar en dónde estaba en relación a la laguna, que sale en esa primera foto.




Bueno, pues ese pequeño punto blanco que se ve en los campos próximos a San Pascual, es ni más ni menos que un macho de avutarda haciendo la rueda. No os podéis imaginar la alegría que me llevé al descubrirla, puesto que es todo un privilegio el poder observar esta ceremonia nupcial. Las fotos son simplemente un testimonio, pero os puedo asegurar que disfruté enormemente durante más de 15 minutos viendo por el telescopio cómo este hermoso barbón exhibía todos sus encantos. Y para quien no lo conozca, y quiera saber cómo es la conocida "rueda" de la avutarda, aquí cuelgo este vídeo de Alfonso Pérez del Barco (http://alfonsoperdel.blogspot.com.es/).


Al día siguiente, domingo, en un paseo por los alrededores de Aldeaseca, Sinlabajos y Donvidas, con el amigo Víctor Coello de Territorio Natural, también tuvimos la suerte de ver a varios grupos de avutardas. Uno de ellos formado por 16 machos, que hacían también amagos de hacer la rueda, y parecían estar en plena competición entre ellos. También vimos a un grupo de 7 hembras merodeadas por un enorme barbón que supusimos sería el que se llevaría el gato al agua.

Macho de avutarda en plumaje nupcial (barbón).

Hembra de avutarda

Avutardas en vuelo.
En el grupo de las rapaces, esta vez no vi al que sin duda es el emblema de la reserva ornitológica de las lagunas del Oso, el águila imperial, pero sí que observé la presencia de otras habituales de la estepa cerealista morañega, tales como milanos reales, cernícalos (vulgares y primillas), ratoneros y aguilucho cenizo. De esta última especie cuelgo esta foto del domingo en compañía de Víctor.


Campos de La Moraña con la Sierra de Ávila nevada al fondo.
También en El Oso vi una pareja de mochuelos, que fotografié, pero no con mucha calidad. En cambio, sí que pude retratar bien a este ejemplar el domingo en la iglesia de Sinlabajos.




Tampoco faltaron entre las observaciones del Oso cigüeñas y alguna garza, así como un pito real. Y en cuanto a paseriformes, las golondrinas fueron las estrellas, con sus constantes pasadas sobre la laguna en búsqueda de mosquitos y otros pequeños insectos que llevarse al pico. Pero lógicamente, fueron muchos más los que se dejaron ver, tales como cogujadas, lavanderas, colirrojo tizón, tarabilla, mosquitero común, collalba gris o triguero.

Collalba gris

Triguero

Aquí va la lista completa de especies identificadas, con los nombres en Castellano / Científico / Galego:

Ánsar / Anser anser / Ganso bravo
Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado
Cerceta / Anas crecca / Cerceta
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo
Pato cuchara / Anas clypeata / Pato cullerete
Perdiz roja / Alectoris rufa / Perdiz
Zampullín chico / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno
Garza real / Ardea cinerea / Garza real
Cigüeña / Ciconia ciconia / Cegoña branca
Milano real / Milvus milvus / Miñato real - millafre real
Aguilucho cenizo / Circus pygargus / Tartaraña cincenta
Ratonero / Buteo buteo / Miñato
Cernícalo Primilla / Falco naumanni / Lagarteiro buxarelo - lagarteiro das torres
Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro
Focha / Fulica atra / Galiñola negra
Avutarda / Otis tarda / Avetarda
Cigüeñuela / Himantopus himantopus / Patuda - pernalonga
Avefría / Vanellus vanellus / Zaconela (galego local) - avefría
Agachadiza / Gallinago gallinago / Becacina
Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro
Mochuelo / Athene noctua / Moucho
Pito real / Picus viridis / Peto verde
Cogujada / Galerida cristata / Cotovía cristada - cotovía dos camiños
Golondrina / Hirundo rustica / Andoriña - anduriña
Lavandera blanca / Motacilla alba / Lavandeira branca
Colirrojo tizón / Phoenicurus ochruros / Rabirrubio
Tarabilla / Saxicola torquatus / Chasco
Collalba gris / Oenanthe oenanthe / Pedreiro cincento
Mosquitero común / Phylloscopus collybita / Picafollas común
Grajilla / Corvus monedula / Gralla cereixeira - gralla pequena
Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro
Gorrión / Passer domesticus / Pardal
Gorrión molinero / Passer montanus / Pardal montés
Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro
Triguero / Emberiza calandra / Trigueiro - trigueirón


Y para finalizar, unas fotos del precioso atardecer del que hablaba al principio.





Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda