Páginas del blog Ría de Ribadeo

miércoles, 24 de octubre de 2012

Grullas en Madrid

Como comentaba en la anterior entrada, ayer vi mis primeras grullas de la temporada, sobrevolando el parque Polvoranca, en el Sur de Madrid. Las delató su estridente trompeteo, que me hizo mirar al cielo y ver un enorme bando de 75 ejemplares. La observación de grandes bandos en su viaje hacia la península procedentes del Norte de Europa es espectacular, y nos anuncia la llegada del invierno.

Grullas (Grus grus)






A parte de la emocionante observación de las primeras grullas, el parque Polvoranca no deja de sorprenderme. Al ser un enorme espacio verde, con gran variedad de hábitats, se pueden ver una gran diversidad de especies, y a una relativa corta distancia. Como ejemplo, estas fotos de pito real (Picus viridis), de unas palomas torcaces (Columba palumbus) o de una liebre.

Pito real (Picus viridis)




Paloma torcaz (Columba palumbus)




  
Además, en sus varios humedales, se pueden observar con facilidad diferentes especies de anátidas, zampullines, cormoranes, o garzas. Ayer vi por primera vez en el parque una garza real (Ardea cinerea), aunque sabía que es frecuente. También observé una garceta volando (Egretta garzetta) y un enorme bando de cormoranes (Phalacrocorax carbo). Saqué estas fotos a varios ejemplares que había en las isletas del estanque de María Pascuala, y a unas fochas (Fulica atra) que se alimentaban entre el follaje de las orillas.


Focha (Fulica atra)


Cormoranes (Phalacrocorax carbo)







Pero además de esta fauna autóctona, es también fácil de observar en el parque cómo diferentes especies invasoras o exóticas van llegando a nuestro territorio, en este caso, a Madrid. Es el caso de las cotorras argentinas (Myiopsitta monachus), que son una verdadera plaga, y que compiten con otras aves propias de aquí por los recursos, causándoles graves perjuicios.

Cotorra argentina (Myiopsitta monachus)


Cotorras haciendo aportes al nido

Nido de cotorras en un ciprés del parque



Y como conté en la breve entrada de ayer, también podemos tener la suerte de encontrarnos con alguna rareza, como este ejemplar de pato joyuyo (Aix sponsa).





  
Para finalizar, lo hago con esta curiosa foto que me hizo gracia de unas ocas en el estanque de María Pascuala, alineadas para beber.




Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com


martes, 23 de octubre de 2012

Pato joyuyo (Aix sponsa) en Leganés

Hoy me acerqué a dar un paseo por el parque Polvoranca de Leganés, y me encontré con esta sorpresa, un hermoso macho de pato joyuyo (Aix sponsa).

Pato joyuyo (Aix sponsa)





El pato joyuyo es una especie exótica que no es propia de nuestra geografía, sino del continente americano (Estados Unidos, Sur de Canadá, Cuba, Bermudas, Puerto Rico...). En España son una rareza ocasional, y suelen ser ejemplares escapados de alguna colección de anátidas procedente de zoológicos o parques de naturaleza por el estilo.

Pato joyuyo en el Parque Polvoranca (Leganés).





Como curiosidad, cabe destacar que esta especie fue muy perseguida en américa por los cazadores, no sólo por su carne, sino también por sus plumas, que se pusieron de moda en los sombreros de señora a principios del S.XX. Por este motivo llegó a estar en peligro.



Además del joyuyo, en el paseo de hoy he visto muchas otras cosas, como las primeras grullas de la temporada, un bando de 75 sobrevolando el parque. Pero lo dejo para otra entrada cuando tenga tiempo, en esta sólo quería colgar las fotos del pato.

Aquí se pueden ver otras citas de esta especie en España, de este mismo año y anteriores:
http://grupodeavesexoticas.blogspot.com.es/search/label/Aix%20sponsa



Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com


lunes, 22 de octubre de 2012

Laguna de El Oso (Ávila)

En el pasado puente del Pilar estuve por tierras morañegas, y uno de los días me acerqué hasta la laguna de El Oso. La lámina de agua no era muy grande, pero bastante es que no se haya secado teniendo en cuenta el largo y seco verano que ha pasado. Me imagino que las lluvias de estos últimos días por la zona le habrán venido muy bien, por lo que espero verla con más agua en mi próxima visita.

Dentro de la propia laguna, lo más abundante eran las anátidas, con más de 200 azulones (Anas platyrhynchos), y al menos 8 patos cuchara (Anas clypeata). También destacaba la presencia de una avoceta (Recurvirostra avosetta), ya citada por Jorge Leonor en su blog. En las orillas de la laguna, un bando de unas 28 avefrías (Vanellus vanellus), algunos chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), un archibebe común (Tringa totanus) y varios correlimos comunes (Calidris alpina).


Laguna de El Oso (Ávila)











 
En los alrededores, al igual que ocurre en toda esta comarca de la Moraña abulense, es muy fácil la observación de rapaces. En esta ocasión, no vi a las imperiales que habitan por la zona, pero sí que me deleité observando otras especies, como esta hembra de aguilucho pálido (Circus cyaneus).


Aguilucho pálido (Cyrcus cyaneus)






También disfruté de lo lindo con las acrobacias de varios milanos reales (Milvus milvus), los cernícalos (Falco tinnunculus) o un ratonero (Buteo buteo).

Milanos reales (Milvus milvus)

Milano real

Milano real

Milano real posándose sobre un pino

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Ratonero




.
Espero volver pronto por El Oso, y ver cómo está la laguna tras las últimas lluvias, como decía antes. Y me imagino que para esas fechas podré ver ya las primeras grullas y ánsares de la temporada.


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com


sábado, 20 de octubre de 2012

Búho chico, avutardas y avefrías en Aldeaseca

Tenía pendiente subir estas fotos del pasado fin de semana en Aldeaseca. Lo más destacado, un hermoso ejemplar de búho chico posado en un campo. Además, las habituales avutardas, y también los primeros bandos de avefrías (uno de unos 50 ej.).

Búho chico / Asio otus / bufo pequeno



Avefría / Vanellus vanellus / zaconela ou avefría


Avutardas / Otis tarda / avutardas





Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

jueves, 11 de octubre de 2012

La espátula de la ría fue anillada en junio en Holanda

Ya tengo los datos de la espátula anillada de la que hablaba la semana pasada (ver esta entrada del blog: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com.es/2012/10/espatulas-garceta-grande-pescadora.html). Ya sabíamos que se trataba de un ejemplar joven, y por la tipología de anillas que llevaba, que había sido anillada en Holanda, como me confirmó Luis G. Usillos, del GRUSEC. Pues bien, ahora tenemos ya los datos concretos del ejemplar, que me ha enviado Otto Overdijk, a quien le agradezco su ayuda. 

Espátula anillada junto con otros dos ejemplares
Fotografía de las anillas. Foto: Pablo García.

Al ser un ejemplar joven, no tiene un historial amplio, sino todo lo contrario. Esta es la primera observación que se registra del ave desde su anillamiento. Fue anillada en la reserva natural de Ventjagersplaten, en Holanda, el 5 de junio de 2012. Y ahora se ha registrado también esta observación del 30 de semptiembre de 2012 en la ría de Ribadeo. A modo ilustrativo, he preparado este mapa para situar ambos puntos.





.
Muchas de las espátulas que pasan por nuestra ría vienen de Holanda, en donde se lleva a cabo un gran número de anillamientos de esta especie. Gracias a los programas de anillamiento, y a los organismos que los coordinan, se pueden conocer las rutas que utilizan las aves en sus migraciones, los lugares en los que se alimentan, sus hábitos, su longevidad, etc. Todos estos datos son fundamentales para poder tomar medidas medioambientales que protejan las áreas que las aves necesitan para sobrevivir. Al comunicar nuestras citas cuando conseguimos leer la anilla de algún ave, aportamos nuestro pequeño granito de arena a estos proyectos.


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com


martes, 9 de octubre de 2012

Os corvos mariños da Insua

A Insua é un illote que xunto coa súa compañeira a Illa Pancha, no lado oposto, flanquean o paso da enseada na que desemboca o río de Vilaselán. Nesta enseada atópase tamén a cativa praia de Rochas Brancas, un pequeno segredo que os ribadenses parecen agochar dos visitantes e turistas. Pero voltando á Insua, a súa punta mais septentrional chámase punta do Nido do Corvo. Como todos sabemos, na maioría dos casos a toponimia fai alusións a aspectos característicos do lugar ó que se lle da nome, sendo este un claro exemplo.


A Insua



 .
Os corvos mariños (Phalacrocorax spp.), "cormoranes" en castelán, ó contrario que outras aves de hábitos acuáticos, teñen unha plumaxe que non é completamente impermeable. Deste xeito, ó somerxerse para pescar, a auga penetra nas súas plumas, o que lles fai coller maior peso e lles permite mergullarse con máis facilidade e a maior profundidade para atrapalas súas presas. Pero como inconveniente, precisan secar as súas ás ó aire para logo poder voar en plenitude. Por iso é moi común velas súas siluetas coas ás estendidas mentres secan nalgún punto preto do mar. Soen buscar lugares protexidos dos depredadores coma penedos, cantís ou pequenos illotes, polo que a Insua é un lugar óptimo para eles. Tamén para reproducirse buscan lugares con estas características, e a Insua igualmente sería unha boa opción para este propósito. Se ben na actualidade non teño constancia de que críen aí, é máis que probable que noutra época si o fixeran, e penso que de aí lle viría o nome que anteriormente comentaba de Punta do Nido do Corvo.

Corvos mariños na punta do Nido do Corvo, na Insua.












Na península hai dúas especies de corvos mariños, o corvo mariño grande (Phalacrocorax carbo / cormorán grande) e o corvo mariño cristado (Phalacrocorax aristotelis / cormorán moñudo). O primeiro é o máis común na zona interior da nosa ría, pero tamén frecuenta as zonas externas. Mentres, os segundos, si que prefiren as augas máis abertas, polo que soen verse máis nas zonas de cantís e penedos externas á ría.  Como é moi común velos compartindo as súas zonas de descanso, este é o xeito máis doado de diferenciar ambas especies. O corvo mariño grande, coma o seu nome indica, ten un tamaño lixeiramente superior ó seu curmán, o corvo mariño cristado.

Nesta ocasión contei neste punto da Insua 5 exemplares de corvo mariño grande e 20 de corvo mariño cristado (non saen todos na foto).

Corvo mariño grande, en vermello, fronte a corvo mariño cristado, en azul.





.
Pero cando vemos exemplares dunha especie en solitario, que non podemos comparar coa outra, hai outras formas para diferencialos. Unha delas é fixarse na cabeza. O corvo mariño grande ten unha fronte máis aplanada, mentres que o cristado tena máis abultada, é dicir, desde a base do peteiro, sube máis en vertical.  Ademais, os adultos desta última especie locen unha característica crista na plumaxe nupcial, que lles da o nome. Tamén o peteiro é un bo elemento no que fixarse. O corvo mariño grande teno groso e de cor agrisada clara, en contraposición co do cristado, que é fino, e de cor amarela apagada. Nestas fotografías de ambas especies pódense apreciar os citados detalles.

Corvo mariño grande / Phalacrocorax carbo / cormorán grande


Corvo mariño cristado / Phalacrocorax aristotelis / cormorán moñudo


.
E para rematar a entrada de hoxe, tres fotos máis doutras aves que andaban pola zona de Vilaselán e Piñeira, que non todo van ser corvos mariños.

Garza real /Ardea cinerea / garza real

Gaivota patiamarela /Larus michaellis / gaviota patiamarilla

Miñato / Buteo buteo / ratonero
 .

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda