Páginas del blog Ría de Ribadeo

Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otoño. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Ría de Ribadeo, 23/11/2024


Estamos xa en plena época de invernada, ou polo menos no que á fenoloxía das aves se refire. Non tanto no climatolóxico, posto que as temperaturas continúan a ser mais altas do normal para un mes de novembro en Ribadeo. En fin, nada que non saibamos xa sobre a tendencia do clima...



Serei breve nesta entrada de hoxe, apenas para deixar constancia das especies observadas este día, e alguhas fotiños para acompañar.

Castellano / Nombre científico / Galego

Ánade silbón / Mareca penelope / Asubiador - pato asubión

Ánade friso / Mareca strepera / Pato frisado

Cerceta / Anas crecca / Cerceta

Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco

Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo

Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño

Garcilla bueyera / Bubulcus ibis / Garza boieira - garza mediana

Garceta / Egretta garzetta / Garzota

Garza real / Ardea cinerea / Garza real- 40

Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro - 45

Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus / Tartaraña das xunqueiras

Ratonero / Buteo buteo / Miñato

Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora- 1

Chorlitejo grande / Charadrius hiaticula / Píllara real

Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico

Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador

Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real

Archibebe común / Tringa totanus / Bilurico patirrubio - bilurico común

Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde - bilurico claro

Andarríos chico / Actitis hypoleucos / Bilurico das rochas - bilurico bailón

Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona

Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura

Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela

Martín pescador / Alcedo atthis / Picapeixe - martiño peixeiro














Saúdos e ata a próxima

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


martes, 19 de noviembre de 2024

Por la Sierra de Gredos




No cabe duda de que el otoño es una de las mejores épocas para salir al campo. Después de los rigores del verano, y con la llegada de las lluvias y los primeros fríos, la naturaleza se prepara para el invierno. Así, los ríos comienzan a ganar caudal, los bosques caducifolios se tiñen de color, y nuevas aves llegan a nuestros territorios. Pero además, esta época se caracteriza por bruscas variaciones climatológicas, pudiendo pasar en muy breve espacio de tiempo, de días de calor, a otros de frío, o incluso intenso frío. Y esto último fue lo que nos ocurrió precisamente a nosotros a finales del mes de octubre, cuando nos fuimos a pasar el fin de semana a la Sierra de Gredos. En sólo seis días, pasamos de estar a veintimuchos grados bañándonos en una playa del mediterráneo (el fin de semana anterior) a que nos cayese una nevada en el Sistema Central. Así, tal cual os lo cuento.

Este día, nuestra intención era hacer la clásica ruta que, partiendo de la Plataforma de Gredos, llega hasta la Laguna Grande, en en circo glaciar de Gredos. La mañana amaneció prometedora, e iniciamos la caminata acompañados de un tímido sol que conseguía traspasar una fina capa de nubes altas.



Sin embargo, y a pesar del sol, la escarcha y las placas de hielo daban testimonio de lo gélida que había sido la noche por aquí. Algo bastante inusual para las fechas...






Poco a poco fuimos haciendo camino y ganando altura. Y cuando nos encontrábamos ya subiendo hacia el Alto de los Barrerones, de pronto todo cambió. Como pasa tantas veces en la montaña, en cuestión de minutos las condiciones pueden dar un giro radical, y eso fue lo que ocurrió ese día. Un espeso manto de nubes empezó a cubrirlo todo, y pronto empezó a precipitar. Debido a la altitud y al temprano frío de esos días (apenas 2 grados de temperatura en zonas más bajas a la que estábamos) todo lo que caía por allí era en forma de nieve. 




Una estampa preciosa, la verdad, pero no las mejores condiciones para hacer una ruta en familia con una niña. Por lo que después de esperar un rato por si era algo pasajero, y viendo que no lo era, decidimos darnos la vuelta.

Todos los inviernos nos gusta ir a la montaña a disfrutar de la nieve algún día. Pero quién nos iba a decir a nosotros que este fin de semana de octubre sería el primero de nieve este año...

Como en la ruta de la Laguna Grande invertimos mucho menos tiempo de lo esperado, por la tarde nos sobró tiempo para hacer otra pequeña ruta en una zona más baja, cerca de Hoyos del Espino, que fue nuestro "campo base" durante el fin de semana. Fue una ruta caminando a orillas del Río Tormes, desde el Puente del Duque, hasta Las Chorreras. 



Al poco de comenzar la ruta pasamos por el el Pino del Rey, árbol singular que acogió bajo sus ramas la visita del Rey Alfonso XIII a la zona en el año 1911. Y así, entre pinos y prados de montaña transcurrió nuestro camino hasta llegar a Las Chorreras, que como su nombre indica, es una zona donde el río Tormes tiene varios saltos de agua que van formando hermosas pozas y rincones. 



Nos gustaron mucho también las ruinas de antiguos molinos que muestran el aprovechamiento que se hacía del agua en tiempos pasados. Sonsoles me dice que soy un "detector" de ruinas de molino.

Al día siguiente hicimos otra ruta a orillas de un río, en este caso la ruta de la Garganta de Valdeascas,  en Navarredonda de Gredos. También una ruta preciosa por este afluente del Tormes, cuyo nacimiento está a unos escasos tres kilómetros de aquí. A diferencia de la ruta del día anterior, esta era por una zona más escarpada y menos arbolada, pero también muy bonita, llena de pozas y saltos de agua que nos acompañaban en todo momento.







Un estupendo fin de semana en familia y en la naturaleza. Qué más se puede pedir...

Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


miércoles, 23 de octubre de 2024

Pilro de Bonaparte na ría

O pasado 13 de outubro a ría estaba moi animada. A estrela desas datas foi sen dúbida a presenza dun pilro de Bonaparte (correlimos culiblanco / Calidris fuscicollis). Eu entereime ese mesmo día, ó chegar a Salías, xa que me atopei alí con Pablo Miki e Jilberto Sánchez, que estaban acompañando a un grupo da SEO, e contáronme que andaba por alí. Así que me puxen a buscalo entre un bando de píllaras reais e pilros comúns, ata que o localicei.



Trátase dunha rareza, posto que é unha especie que cría no ártico canadiense, e migra ó sur do continente americano para pasar alí o inverno. Sen embargo, de vez en cando aparece algún exemplar divagante nas costas europeas, como foi o caso deste que chegou ata a Ría de de Ribadeo.

Pero como dicía ó principio, a ría estaba moi animada, non só polo pilro de Bonaparte. Aquí vos deixo algunas fotos, e o listado de especies, con algunhas cifras aproximadas.









Castellano / Nombre científico / Galego

Ánade silbón / Mareca penelope / Asubiador - pato asubión - 4

Cerceta / Anas crecca / Cerceta - 7

Ánade azulón / Anas platyrhynchos / Lavanco - 80

Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo - 4

Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño

Garceta común / Egretta garzeta / Garzota - 10

Garza real / Ardea cinerea / Garza real - 8

Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro - 16

Ratonero / Buteo buteo / Miñato - 2

Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora - 1

Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro - 1

Chorlitejo grande / Charadrius hiaticula / Píllara real - 60

Correlimos culiblanco / Calidris fuscicollis / Pilro de Bonaparte - 1

Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico - 30

Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador - 8

Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real - 10

Combatiente / Calidris pugnax / Liorteiro - 1

Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde - bilurico claro - 6

Andarríos chico / Actitis hypoleucos / Bilurico das rochas - bilurico bailón - 4

Aguja colipinta / Limosa lapponica / Mazarico rubio - mazarico rabipinto - 2

Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona

Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela

Martín pescador / Alcedo atthis / Picapeixe - martiño peixeiro - 2







Con esta postal do solleiro día que tivemos o 13 de outubro na ría, pecho a entrada. 

Saúdos e ata a próxima.


Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


jueves, 26 de septiembre de 2024

Berrea en el Monte del Pardo - 2024

Otro año más a finales de septiembre, y ya se va convirtiendo en tradición, vuelvo al Monte del Pardo para disfrutar de uno de los espectáculos de la naturaleza, la berrea. Y otra vez en compañía de David Gálvez-Felipe, que como buen extremeño, es un amante del monte mediterráneo y su riqueza.

En el canal de Youtube (https://www.youtube.com/@RiadeRibadeo) he subido el video con las imágenes y sonidos, que comparto también aquí en el blog.



Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeowww.riaderibadeo.com



domingo, 26 de noviembre de 2023

Novo observatorio de aves na Ría de Ribadeo


Cun pouco de retraso, traio as fotos e observacións da miña última saída pola ría, fai un par de semanas. Tamén vos deixo as fotos do novo observatorio de aves instalado en Ribadeo.

Comezanzo polas observacións, aquí vai o listado de especies. Só nalgunhas delas deixo cifras do número de exemplares que contei.

Castellano  /  Nombre científico  /  Galego
Ánade silbón  /  Mareca penelope  /  Asubiador - pato asubión
Cerceta  /  Anas crecca  /  Cerceta
Ánade azulón  /  Anas platyrhynchos  /  Lavanco
Ánade rabudo  /  Anas acuta  /  Pato rabilongo
Cormorán  /  Phalacrocorax carbo  /  Corvo mariño
Garceta  /  Egretta garzetta  /  Garzota
Garza real  /  Ardea cinerea  /  Garza real
36- Espátula  /  Platalea leucorodia  /  Cullereiro
Ratonero  /  Buteo buteo  /  Miñato
Águila pescadora  /  Pandion haliaetus  /  Aguia pescadora
7- Ostrero  /  Haematopus ostralegus  /  Lampareiro (galego local) - gabita
Chorlitejo grande  /  Charadrius hiaticula  /  Píllara real
Correlimos común  /  Calidris alpina  /  Pilro común - pilro curlibico
Zarapito trinador  /  Numenius phaeopus  /  Mazarico chiador
Zarapito real  /  Numenius arquata  /  Mazarico real
2- Archibebe común  /  Tringa totanus  /  Bilurico común
Archibebe claro  /  Tringa nebularia  /  Bilurico pativerde - bilurico claro
15- Aguja colinegra  /  Limosa limosa  /  Mazarico rabinegro
Gaviota reidora  /  Chroicocephalus ridibundus  /  Gaivota chorona
Gaviota sombría  /  Larus fuscus  /  Gaivota escura
Gaviota patiamarilla  /  Larus michahellis  /  Gaivota patiamarela
Gavión atlántico  /  Larus marinus  /  Gaivotón
4- Charrán patinegro  /  Thalasseus sandvicensis  /  Carrán cristado
Buitrón  /  Cisticola juncidis  /  Carriza dos xuncos

 











En canto ó novo observatorio de aves que se instalou recentemente en Ribadeo, dicir que está situado nunha das mellores zonas para observar aves da ría, preto do Muro de Lamas. Está algo oculto, xa que hai que adentrarse un pouco por un camiño, e para quen non saiba que está alí, poida que lle pase desapercibido. Baixo o meu punto de vista, ten varios defectos de deseño, e podería estar mellor pensado. Tamén se pode discutir a súa ubicación, o acceso, etc. Pero isto é como todo, e na miña opinión, xa é un avance. Onde non o había, agora temos un observatorio.

Se queredes saber a ubicación exacta, aquí vos deixo o plano de mellores puntos para observar aves na ría, que actualicei xa con este novo obervatorio (chameille Observatorio do Muro de Lamas): 

Como podedes ver nestas fotos, desde o observatorio podemos ter unha panorámica case completa da ría. Pero sobre todo, da zona interna, con especial perspectiva do Muro de Lamas, o Fondón e parte da Xunqueira.









 

Saúdos e ata a próxima.

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com