Páginas del blog Ría de Ribadeo

jueves, 26 de julio de 2012

Mar e monte

Na miña última visita a Ribadeo, fai un par de semanas, aproveitei ben o tempo para sair "bichear", e aínda me quedaba algo de material sen subir ó blog, que é o que vai nesta entrada. Esta saida fíxena na compaña do amigo Pablo García González, un gran coñecedor da zona e da fauna que por ela se move. E despois de dous días observando aves pola ría e pola costa, nesta ocasión tiramos un pouquiño máis cara ó interior, ainda que sen perder nunca de vista o mar, tanto pola zona de Galicia como pola veciña Asturias.



Para iso tivemos que meternos por zonas de vexetación moi tupida, case como si de auténticas selvas tropicais se tratasen. Acostumado a estar lonxe da terra durante a maior parte do ano e percorrendo paisaxes moi diferentes a esta, volver estar rodeado de folgueiras, carballos, castaños, piñeiros, etc., é unha gozada.


O obxetivo eran varios nidos de diferentes especies de rapaces que Pablo ten localizados, para ver si estaban aínda os polos neles. Él tiña a esperanza de que sí, posto que sabe de bastantes nidos, e coñecía que algúns criaran máis tarde que outros. Ainda que tras percorrer varios nidos de miñato, finalmente non atopamos ningún ocupado. Sí tivemos máis sorte cun de falcón pequeno (alcotán / falco subbuteo), do que vimos sair un adulto. A ver si en agosto podemos volver botar unha ollada e ver as crías.


Tamén nos atopamos este polo de tordo, penso que común (zorzal común / turdus philomelos).



E máis tarde, nuns acantilados costeiros, vimos tamén un nido de lagarteiro (cernícalo / falco tinnunculus). Do nido non teño foto, pero sí deste fermoso atardecer co que despedimos a xornada.





Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

viernes, 20 de julio de 2012

A ría de Ribadeo na lista dos espazos Ramsar ameazados

Entre os pasados días 6 e 13 de xullo de 2012, celebrouse en Bucarest a 11ª Reunión da Conferencia das Partes na Convención sobre os Humidais Ramsar (ou COP11). Nela analizouse a situación dos 2.026 humidais de todo o mundo que están incluidos neste convenio, detectándose graves carencias no cumprimento dos acordos adoptados polos estados participantes na Conferencia.

Unha das principais conclusións que se sacan da Resolución desta COP11, é a falta de información oficial sobre o estado dos humidais. Esta situación é común entre moitos dos estados membros, sendo un total de 1.385 sitios de 149 países (o que supón o 68% do total dos humidais Ramsar) dos que non se dispón de información actualizada. No caso do estado español, non cumpriu co seu compromiso de presentar informes actualizados da situación de 47 dos seus humidais recollidos no convenio Ramsar (sobre un total de 74). 

A ría de Ribadeo está incluida na rede de espazos Ramsar



























Pero si esta falta de información actualizada é preocupante, como así se reflicte na resolución final aprobada na COP11, no caso concreto do noso humidal Ramsar, a Ría de Ribadeo, a situación é máis grave. Porque neste caso sí se presentou información sobre o estado do humidal, e precisamente ahí está o preocupante. Segundo se reflexa na resolución final da Convención, trátase dun dos 8 humidais (do total dos 74 de todo o estado) dos que se informou que “se teñen producido, se están producindo ou se poden producir cambios negativos inducidos polo ser humano”. Os outros 7 humidais cunha declaración similar son: Lagoa e areal de Valdoviño (tamén en Galicia), Aiguamolls de l’Empordà (Cataluña) , Albufera de Valencia, Mar Menor (Murcia), Saladar de Jandía (Canarias), S’Albufera de Mallorca e Txingudi (País Vasco).


Como complemento a esta declaración da COP11, e ante a falta de información da administración española sobre os outros 47 humidais Ramsar, a Sociedad Española de Ornitología ven de elaborar un breve informe no que se analiza a situación de tódolos humidais da rede, os 74. E lóxicamente, neste informe a situación do noso estuario tamén sae mal parada, en concordancia co expresado na resolución da COP11. Así, valorando a extensión e a calidade do hábitat requeridos polas poboacións de aves presentes no espazo, e entre unha escala de valores de Bo, Moderado, Pobre e Moi Pobre, o hábitat da Ría de Ribadeo está catalogado pola SEO como Moi Pobre. No seu informe a SEO deixa nunha situación similar a outros 17 humidais da rede no estado (o 23% deles).


Así pois, e a modo de reflexión, pódese dicir que a saúde da Ría de Ribadeo está seriamente ameazada, e que de seguir por este camiño de agresións e pouco control das actividades humanas que se realizan en torno a ela, a riqueza faunística, vexetal e por qué non dicilo, tamén paisaxística, continuará a degradarse.

Por último, para quen queira indagar máis nos datos ofrecidos tanto pola Convención Ramsar como pola SEO, aquí están os informes completos citados anteriormente:
 
Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

domingo, 15 de julio de 2012

Olor a mar



Mazaricos reais



O olor a mar do interior da ría, ou o olor a mar do exterior da mesma. O mar é o que marca o espírito desta terra, e tamén condiciona as aves que podemos observar nela ó longo do ano. E a nosa ría sirve como refuxo para moitas aves que nesta época están en paso pola costa cantábrica.


Faro de Ribadeo e entrada da ría

Zona interior da ría (o Muro de Lamas) e Ribadeo ó fondo


Si o venres citaba a presenza dun mazarico real (numenius arquata) na zona da Liñeira, o sábado pola mañá, no Muro de Lamas, zona onde sedimentan cando sube a marea, puiden contar ata 88 exemplares. Cando a eles había tamén varias garzotas (egretta garzetta), garzas reais (ardea cinerea), un bilurico común (tringa totanus) e máis de duascentas gaivotas choronas (larus ridibundus). 


Aves no intermareal




Garzotas e mazaricos reais





Mazarico (Numenius spp.)


Mazaricos



Xa pola tarde, fóra da ría, na zona costeira, apreciábase un intenso paso de aves mariñas. Debido ó forte vento do Noroeste, as aves pasaban bastante perto da costa, polo que eran fáciles de observar. Deste xeito, podíase ver un gran paso de mascatos (morus bassanus), así como pardelas (puffinus sp.), pentumeiros (melanitta nigra) ou mazaricos.

Costa de Ribadeo

Mar Cantábrico

Mascato (Morus bassanus)

Mascato xuvenil
 

Gaivota patiamarela


Sexa no interior da ría, ou sexa na zona externa, merece a pena parar un bocadiño a observar o ceo, as aves, e disfrutar deste olor a mar.


Corvo pequeno (Corvus corone)





Imágenes y texto propiedad de: 

Enrique Sampedro Miranda 
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

sábado, 14 de julio de 2012

Veraneantes

 
No verán, igual que os turistas chegan á nosa costa para disfrutar das vacacións, do tempo de lecer, das praias e do mar, tamén a nosa ría está ocupada nesta época por diversos “veraneantes”. Se ben non é a mellor época para a observación de aves, a ría sempre ten algo que ofrecer, e incluso no verán se poden ver especies interesantes. Como estas garzotas, lucindo unha fermosa plumaxe nupcial (obsérvense as plumas que saen da caluga).

 





Nesta tarde estival, na que finalmente saíu o sol, a ría mostraba unha fermosa faciana.


Enseada do Esquilo

 
Castropol en primeiro plano, e Ribadeo ó fondo



 
E descansando baixo estas raiolas de sol a última hora da tarde, na praia de Salías, este grupo de gaivotas cabecinegras.







 
Outro veraneante interesante é este exemplar de gabita ou lampareiro, como lle chamamos por aquí. Quería pasar desapercibido, e estaba moi moi lonxe, así que ó mellor estilo dos paparazzis, aquí deixo este “roubado”, de moi mala calidade, únicamente a modo testimonial.


Lampareiro, no centro da imaxe







Máis perto estaba esta outra especie de gaivota, unha gaivota chorona, máis abundante e común que as súas parentes as cabecinegras (tamén esta ten a cabeza negra, polo que en ocasións pode confundirse).





 
Outros veraneantes que non fallan son os corvos mariños, presentes durante todo o ano, polo que tamén é doado velos na época estival.








Ademais podíanse ver hoxe pola ría varios exemplares de garza real, lavancos, gaivotas patiamarelas, gaivotas escuras, un mazarico real... E cómo non, outra “especie” sempre presente nesta época, o auténtico veraneante, nesta ocasión no seu iate.


Ría de Ribadeo






Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

martes, 10 de julio de 2012

Los cortados del Adaja



Después de unas semanas sin salir al campo, por fin he podido hacerlo, esta vez en mis queridas tierras castellanas de La Moraña. Aprovechando que fuimos a pasar el fin de semana a Aldeaseca, saqué tiempo para hacer un par de salidas pajareras. La primera de ellas la hice el sábado, por las riberas del río Adaja. Iba en busca de nidos de abejaruco, por una zona del río cercana a Arévalo en la que hay taludes y me parece un buen lugar para que aniden. Para llegar allí, hay que atravesar una zona de campos, y no pude resistirme a sacar alguna foto de esa panorámica tan típica de esta época, con los campos de trigo ya completamente secos esperando a ser cortados. Para un gallego del Cantábrico como yo, y a pesar de los años que llevo viniendo por aquí, estos paisajes no dejan de tener un encanto especial por su contraste con mi tierra.

Campos de trigo en La Moraña (Ávila)

El río Adaja

Por esta zona, aparecieron las especies habituales como golondrinas, perdices, cogujadas, ratoneros, milanos… También las huellas del jabalí eran evidentes, y se podían apreciar zonas de vegetación aplastadas a la sombra de los árboles que utilizan como camas para descansar.

Ribera del río Adaja

El acceso a los cortados me resultó más complicado de lo que me esperaba, y no fue nada cómodo bajar caminando hasta el río cargado con todo el material: telescopio, trípode, prismáticos, guía, cámara de fotos… Por suerte, y a pesar del sol, el día no era especialmente caluroso, y el curso fluvial también ayudaba a refrescar el ambiente. Pero debido a la densa vegetación de ribera de esta zona, tampoco conseguí encontrar ningún lugar óptimo desde el que tener una perspectiva amplia de los riscos.

Vegetación de ribera

Cauce fluvial

Hasta que finalmente encontré el lugar que buscaba, un talud al lado del río en el que se veía la entrada de un nido. Podría ser de abejaruco, así que planté el teles, y me dispuse a esperar pacientemente hasta descubrir a su inquilino.

Talud en el Adaja
Nido excavado en el talud


Al estar allí parado y camuflado entre la vegetación, sin percatarse de mi presencia pasaban lavanderas boyales, mitos, petirrojos, currucas o algún ánade real. Hasta que después de un buen rato esperando, apareció el dueño de aquel misterioso hueco en la pared. Y no era un abejaruco, sino un gorrión chillón, así llamado comúnmente, aunque en realidad no es del género de los gorriones, como se refleja en su nombre científico, Petronia petronia.


Gorrión chillón


A diferencia de sus familiares los gorriones comunes, es un ave muy desconfiada, y mucho más en época de cría. No suele anidar en poblaciones, sino que frecuenta lugares más tranquilos, mostrando preferencia por agujeros hechos por otros animales, como precisamente los nidos construidos en los taludes por los abejarucos, con los que compite y puede desplazar, al ser muy agresivo.

Esta vez no hubo suerte con los abejarucos, pero una salida al campo siempre depara observaciones interesantes como la del gorrión chillón. Además, en el camino de regreso salieron a despedirme una aguililla calzada, un aguilucho lagunero, un bando de jilgueros, y varios ejemplares de alcaudón, tanto el real como el común.

Alcaudón común




La mañana del domingo quedé con el amigo Víctor Coello (del blog Territorio Natural) y en su compañía las buenas observaciones están aseguradas. Juntos estuvimos recorriendo un gran tramo del río Adaja, aunque más al Sur de lo que había estado yo el sábado. Los cortados por aquí son de mayor tamaño, y sólo por el paisaje ya de por sí merecen una visita.

Cortados en el río Adaja

Esta zona tiene una variedad de vegetación y hábitats muy interesante, ya que en un mismo lugar confluyen el cañón del río con sus cortados, el bosque de ribera en las orillas del Adaja, y la gran masa forestal de pino resinero (pinus pinaster) que se extiende por toda la zona.

Bosque de ribera

Pinares

Durante el paseo pudimos ver especies tan variadas como abubillas, oropéndolas, halcón peregrino, o la “joya de la corona”, el águila imperial ibérica.



Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com


viernes, 6 de julio de 2012

Exposición "Biodiversidad" en el MNCN

Exposición "Biodiversidad"

El pasado martes tuve la oportunidad de asistir a la charla de Jesús Dorda en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, que trataba sobre la exposición Biodiversidad. Jesús es biólogo y conservador de exposiciones del museo, y ha sido el coordinador en el montaje de esta estupenda exposición, por lo que poder conocer los detalles de la misma y hacer una visita guiada con él, fue todo un lujo.

El acto comenzó con una breve conferencia en la que además de detalles biológicos sobre los animales expuestos, nos contó algunas anécdotas sobre las piezas más valiosas del museo, así como los avatares que algunas de ellas sufrieron, o cómo llegaron al museo. Posteriormente recorrimos la exposición en la que pudimos detenernos a contemplar las piezas de las que nos había hablado.

Jesús Dorda ofreciéndonos sus explicaciones delante del Lobo marsupial


Entre los animales más emblemáticos del museo, y que se expone en la muestra “Biodiversidad”, está sin duda este ejemplar de lobo marsupial o lobo de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), extinguido a principios del S.XX. Los últimos individuos de este carnívoro marsupial vivieron en la isla de Tasmania, hasta desaparecer definitivamente por causas asociadas al ser humano, como tantas otras especies.

Lobo marsupial o Lobo de Tasmania


Especies amenazadas


También es curiosa la historia de este elefante, otro emblema del museo, que estuvo guardado en cajas casi 20 años hasta que fue naturalizado por Luis Benedito en 1929, para lo que tuvo que documentarse ampliamente ya que nunca había visto ningún ejemplar. Su montaje re realizó en el Jardín Botánico, puesto que no cabía en la sala del museo de ciencias naturales, y posteriormente fue remolcado castellana arriba en la misma plataforma en la que hoy se expone.

Traslado del Elefante por el Paseo de la Castellana


Lugar del elefante en la exposición actual



Estas y otras muchas piezas se muestran en esta estupenda exposición, por lo que desde aquí recomiendo acercarse al MNCN y visitarla, ya que a buen seguro no defraudará. También recomiendo visitar el blog de Jesús Dorda, en el que se dan algunos de los detalles que nos contó en la conferencia:
http://notasdecampoyjardin.blogspot.com.es/2012/06/piezas-de-museo-fauna-en-peligro.html

Restos fósiles de distintas especies


La carraca, el ave del año de la SEO, también ocupa un lugar en la exposición.


Okapi



También en la web del MNCN se pueden consultar los detalles de la exposición:
http://www.mncn.csic.es/Menu/Exposiciones/Permanentes_Biodiversidad/seccion=1182&idioma=es_ES&id=2012033011590001&activo=11.do



Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda