Páginas del blog Ría de Ribadeo

Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Ruta Stop Biometano Aldeaseca

En la mañana de hoy se ha realizado una ruta por Aldeaseca en contra de la instalación de la proyectada fábrica de biometano, que sigue su curso a pesar de la oposición de una parte de la población local, que se ha organizado en la plataforma La Moraña Stop Biometano.


La ruta ha sido organizada por dicha plataforma y por el ornitólogo local Luis José Martín García-Sancho, gran conocedor de la naturaleza de la comarca, y de esta zona en concreto. El propósito de la ruta era hacer un recorrido que, comenzando por la parcela en donde se pretende ubicar la planta de biometano, viésemos varios puntos de valor medioambiental que se podrían ver afectados por la fábrica.


Una de las principales consecuencias que tendría para la zona la instalación de dicha planta sería la de los olores. Y no se trata de una cuestión menor, ya que algo tan simple de entender como la propagación de los olores por el aire afectaría enormemente a las poblaciones de varios quilómetros a la redonda. En primer lugar, y preferentemente, a la capital de la comarca, Arévalo. La predominancia de los vientos, mayoritariamente de dirección Este en la zona, haría que la mayor parte del año los olores pestilentos de una planta de estas características inundasen el pueblo, provocando un gran perjuicio en la calidad de vida diaria de sus habitantes. Esto mismo también afectaría a los demás pueblos vecinos, lógicamente, ya que los vientos son variables y dependiendo de la dirección, llegarían a unos u otros lugares. 


Pero no sólo la fábrica por sí misma sería la causante de los olores. También el traslado de la materia prima que la fábrica necesita dejaría olores al paso de los camiones, que diariamente tendrían que llegar a la planta para abastecerla. Dicha materia prima está compuesta principalmente residuos agrícolas y ganaderos como purines, estiércol, y otros residuos orgánicos. Así, todos aquellos pueblos por los que pasa la carretera por la que llegarían los camiones, sufrirían directamente el impacto de esta pestilente carga (Arévalo, Aldeaseca, Villanueva, Barromán, Madrigal...).

Si el impacto de los olores está asegurado, también hay que contar con la posibilidad de que se produzcan vertidos o escapes de sustancias peligrosas procedentes tanto de la materia prima, como de los procesos de transformación en la propia planta. Y precisamente esto es lo que hemos visto hoy en nuestra ruta, visitando varios humedales cercanos a la parcela. El primero y más afectado sería la laguna del Lavajuelo, que aunque ahora seca, aflora en años húmedos como no hace mucho os conté aquí mismo en el blog (ver artículo). La ubicación de la parcela, situada en uno de los puntos más altos del término municipal de Aldeaseca, haría que cualquier escape o vertido llegase a la laguna del Lavajuelo, ya que el terreno va en bajada directamente hacia ella.


Pero no sólo al Lavajuelo. Cualquier partícula contaminante procedente de la fábrica podría llegar del mismo modo por escorrentía a otros humedales muy próximos situados en la misma cuenca de Aldaseca, como los Nigales o Los Egidos, que también visitamos con Luisjo quien nos hizo unas reseñas sobre su biodiversidad.

Charca de Los Nigales


Con esta ruta se pretendía concienciar a la población local sobre el peligro medioambiental que supondría la instalación de la planta tal y como está proyectada. A pesar de la reciente autorización medioambiental de la Junta de Castilla y León al proyecto, la plataforma La Moraña Stop Biometano La Moraña seguirá luchando en contra de su ubicación en Aldeaseca. Desde aquí todo mi apoyo a la plataforma y a su causa. ¡Debemos pararlo!

Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


viernes, 17 de mayo de 2019

Feliz Día das Letras Galegas







Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


sábado, 2 de febrero de 2019

Resumo do Día Mundial dos Humidais 2019

Como moitos xa sabedes, hoxe celebramos en Ribadeo o Día Mundial dos Humidais. E como tódolos anos, con dúas actividades, unha charla pola mañá, e pola tarde unha ruta ornitolóxica pola ría.

A charla da mañá correu desta vez a cargo miña, cunha exposición sobre os 25 anos da declaración da Ría de Ribadeo coma Humidal de Impotancia Internacional (humidal Ramsar). Nela demos conta das ameazas coas que a ría se enfronta, e da evolución e estado actual das poboacións de aves no noso humidal.


Xa pola tarde, realizamos a tradicional ruta ornitolóxica pola ría, que nos permitiu ver moitas desas especies das que falamos pola mañá: cullereiros, mazaricos, biluricos, garzas, garzotas, gaivotas, patos rabilongos, frisados, asubións, ou as tres aguias pescadoras invernantes. 





Desde aquí quero agradecer ó Concello de Ribadeo a organización desta xornada, na que levamos colaborando xa durante oito anos, e que agardemos se siga celebrando durante moitos máis. Grazas ó alcalde Fernando Súarez por acudir á charla, e polo detalle que tiveron ó final da mesma comigo. E moi especialmente, grazas tamén á concelleira de turismo Ana María Martínez, implicada desde o primeiro momento en que comezamos con esta idea, e impulsora da mesma, e a Begoña García, técnica de turismo, e parte fundamental da organización destas xornadas durante todos estes anos. Coma sempre, foi un pracer para mín colaborar nesta xornada, na miña vila, coa miña xente, e para defender e divulgar os valores da nosa querida ría.

Para rematar, déixovos tamén aquí a entrevista que me fixeron esta semana no programa Voces da Mariña de Radio Voz, falando destes temas. 


 

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

jueves, 17 de enero de 2019

Día Mundial dos Humidais 2019

Outro ano máis, e xa van oito consecutivos, celebraremos en Ribadeo o Día Mundial dos Humidais. Aquí vos deixo as actividades que levaremos a cabo o sábado 2 de febreiro con motivo desta celebración. Agardámosvos.


Actividades:

  • 11:30 Casa da Xuventude. Conferencia “Ría de Ribadeo, 25 anos de Humidal de Importancia Internacional. Evolución e estado actual”, a cargo de Enrique Sampedro Miranda (Blog Ría de Ribadeo).
  • 15:00 Ruta pola ría para observar aves. Saída da Oficina de Turismo. Necesaria reserva nos teléfonos: 982 128 689 (Oficina de Turismo) ou 982 128 650 (Área de Desenvolvemento Local).




Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

sábado, 25 de febrero de 2017

Así celebramos o Día Mundial dos Humidais en Ribadeo

O pasado 18 de febreiro celebramos en Ribadeo, por sexto ano consecutivo, o Día Mundial dos Humidais. Como de costume, realizamos unha ruta pola Ría de Ribadeo para observar aves. Nesta ocasión, os “guías” fomos Óscar Chao e máis eu. E aínda que as previsións meteorolóxicas non eran as mellores para ese día, finalmente tivemos moita sorte e o tempo permitiunos realizar a ruta con total normalidade.




As especies que puidemos observar durante a ruta foron as seguintes (falo de memoria, así que pode que se me escape algunha):

Ánade silbón / Anas penelope / Asubiador - pato asubión
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Porrón bastardo / Aythya marila / Pato bastardo - pato caribranco
Havelda / Clangula hyemalis / Pato rabeiro
Negrón / Melanitta nigra / Pentumeiro
Colimbo grande / Gavia immer / Mobella
Serreta mediana / Mergus serrator / Mergo cristado
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño
Garceta / Egretta garzetta / Garzota
Garza real / Ardea cinerea / Garza real
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro
Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora
Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico
Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Gaviota cana / Larus canus / Gaivota cana
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela
Gavión atlántico / Larus marinus / Gaivotón
Charrán patinegro / Sterna sandvicensis / Carrán cristado






Xa pola tarde, na Casa da Ría, tivo lugar a interesante charla de Óscar titulada “Os humidais: educando na contorna natural”, que tamén foi un éxito.

Agardamos que tódolos participantes nesta xornada sairades satisfeitos, e sobre todo, sendo un pouquiño máis conscientes todos do valor da nosa ría, e da importancia de coidala. E os que non puidestes asistir, esperámosvos o próximo ano.



Saúdos

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

jueves, 16 de febrero de 2017

As actividades do Día dos Humidais no programa "Voces da Mariña"

Este sábado 18 de febreiro, celebraremos en Ribadeo o Día Mundial dos Humidais. Aquí deixo a entrevista que me fixeron onte no programa Voces da Mariña, de Radio Voz, falando sobre estas actividades, así como das aves da Ría de Ribadeo.






Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com



sábado, 11 de febrero de 2017

18 de febreiro: Día Mundial dos Humidais na Ría de Ribadeo




Outro ano máis celebraremos na Ría de Ribadeo o Día Mundial dos Humidais, realizando unha serie de actividades pola súa contorna. Estas actividades son completamente gratuitas e abertas ó público en xeral. Terán lugar o vindeiro sábado 18 de febreiro, son as seguintes:

- 10:00. Ruta ornitolóxica pola Ría de Ribadeo. Acompañados por Óscar Chao e por min mesmo, faremos unha ruta pola ría en autocar, parando nos mellores lugares para observar aves e aprender a distinguilas. Haberá dous puntos de saída. O primeiro na Oficina de Turismo ás 9:45, para aquelas persoas que non teñan coche e que non se queden a comer en Santa Cruz. E ás 10:00 recollerá en Santa Cruz ás persoas que suban en coche e que logo se van quedar a comer alí. Resulta imprescindible facer reserva previa no teléfono 982 128 689 (prazas limitadas).

- 14:00. Xantar no Monte de Santa Cruz. Ó finalizar a ruta, o autocar pasará primeiro por Santa Cruz para deixar ós que se quedan a xantar. E logo deixará ó resto de persoas fronte á Oficina de Turismo. Os que se queden, comerán nos merendeiros de Santa Cruz, coas mellores vistas que hai sobre a ría. A comida irá pola conta de cada asistente, así que ide preparados cos bocatas, tarteiras, ou o que gostedes!

- 16:00. Conferencia "Os humidais: educando na contorna natural" a cargo de Óscar Chao, na Casa da Ría de Ribadeo (Monte de Santa Cruz). Será o remate desta xornada adicada por completo ó noso mellor humidal. Óscar Chao, biólogo especializado en bioloxía mariña e responsable da páxina de Facebook "Aves e Natureza de Ribadeo", daranos a súa particular visión sobre a importancia dos humidais.

Así que xa sabedes, animádevos e participade con nosoutros nesta xornada na que gozaremos cos valores naturais da nosa ría, das aves, e de boa compaña!


Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


domingo, 28 de febrero de 2016

Rematando a invernada na Ría de Ribadeo

A pasada fin de semana (20 de febreiro) estiven en Ribadeo. Fun entre outras cousas para dar unha charla sobre "As aves da ría de Ribadeo", invitado polo Clube de Piragüismo Altruán. Así que comezo dándolles as gracias, especialmente a Tito Rodríguez. E tamén quero dar as gracias ó Concello de Ribadeo, sobre todo a dúas persoas que están moi involucradas co turismo ornitolóxico na nosa ría, e sempre contan comigo para estes temas, como son a concelleira de turismo Ana Martínez e a técnico de turismo Begoña García.

Dito isto, aquí vos deixo unhas fotos de como está a ría nestes últimos días da invernada. Na praia de Salías, coma sempre gran cantidade de limícolas. Máis dun cento de pilros comúns (Calidris alpina), decenas de biluricos pativerdes (Tringa nebularia) e mazaricos reais (Numenius arquata), varios mazaricos rabinegros (Limosa limosa), unhas 10 píllaras reais (Charadrius hiaticula), garzas reais (Ardea cinerea), e garzotas (Egretta garzetta).



Pilros comúns e dous biluricos pativerdes

Biluricos pativerdes, pilros comúns e unha píllara real (arriba á dereita)



Mazaricos reais


Píllaras reais

Píllara real










Desde Castropol, nos penedos que se ven na enseada da Lieira puiden contar 13 cullereiros (Platalea leucorodia) entre as garzas reais, garzotas e corvos mariños grandes (Phalacrocorax carbo).



Tamén na Lieira se vía un grupo dunhas 70 gaivotas escuras (Larus fuscus), entre as que había unha cabecinegra (Larus melanocephalus).

Gaivotas escuras

Gaivota cabecinegra


Desde a Punta de Castropol, ademáis dunhas fermosas vistas da ría, e dos remeiros asturianos que entrenan pola zona, observei 4 mobellas (Gavia immer), e 3 mergullóns de pescozo negro (Podiceps nigricollis).



Mobella grande

Mobella grande


Xa desde a beira galega, fotografei este par de lampareiros (Haematopus ostralegus).




E estas fotos non son miñas, senon da miña irmá Carmen Sampedro, a quen parece que lle estou tamén metendo o gusaniño das aves. Os ribadenses coñeceredes ben este lugar da ría. É Penafurada, e pódense ver as dúas especies de corvos mariños, o grande (Phalacrocorax carbo) e o cristado (Phalacrocorax aristotelis).

Foto: Carmen Sampedro

Foto: Carmen Sampedro


E para rematar, déixovos tamén un par de fotos da charla da que vos falaba ó principio.






Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

jueves, 11 de febrero de 2016

20 de febreiro, charla sobre as "Aves da Ría de Ribadeo"

O próximo sábado 20 de febreiro terei o gusto de ofrecer unha charla sobre as "Aves da Ría de Ribadeo". Será na Casa da Xuventude (ó pé da Biblioteca Municipal), ás 11:00 da mañá. O acto está organizado polo Clube de Piragüismo Altruán, que contactaron comigo para propoñerme facer esta charla, na que tamén colabora o Concello de Ribadeo. Así pois, todo aquel que estea interesado en coñecer algo máis da riqueza faunística da nosa ría, alí vos espero. Será a actividade deste ano para conmemorar o Día Mundial dos Humidais, como vimos facendo en Ribadeo desde hai xa uns cantos anos.




Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

sábado, 3 de octubre de 2015

Día de las Aves. Tres propuestas.



Hoy se celebra el Día Mundial de las Aves, y en muchísimos lugares se organizan actividades abiertas al público para acercar el mundo de la ornitología a los ciudadanos. En anteriores años colaboré en alguna de estas actividades, pero este año no he podido. No obstante, no quería dejar pasar este día sin traer al blog algún artículo relacionado con ello. La propuesta que traigo está dirigida a aquellas personas que les apetezca realizar un paseo para observar aves, y celebrar así por su cuenta este día. Como sabéis los habituales al blog, los tres lugares principales de los que publico normalmente fotos y artículos son Galicia, Ávila y Madrid. Así que os voy a proponer un recorrido por cada uno de estos lugares, para que en función de dónde esté cada uno, pueda hacer el suyo.

El primer lugar que os propongo visitar, cómo no, es la Ría de Ribadeo, en Galicia. Aquí podréis disfrutar de una gran variedad de especies, y más en esta época de maso migratorio en la que nos encontramos. Para organizar vuestro recorrido, os dejo este enlace a un documento en el que explico cuáles son para mí los mejores puntos para observar aves en la ría, así como las especies más comunes de aves que se pueden ver:


Aves en la Ría de Ribadeo



El segundo lugar que os invito a visitar está en la provincia de Ávila, en la comarca de La Moraña. Se trata de la Laguna del Oso, al lado del pequeño pueblo del mismo nombre. Aquí podéis ver una muestra de lo que hay por allí. Aunque es cierto que muchas de las aves invernantes están aún por llegar, como las grullas y los ánsares.


Laguna del Oso



 
Y por último, para los que estén en Madrid y alrededores, propongo un lugar muy accesible y que sin embargo guarda muchas sorpresas en cuanto a las aves que alberga. Se trata del Parque Polvoranca. Aquí os dejo el enlace correspondiente con información del lugar y sus aves:





 
En fin, ya sea para hacer este fin de semana en el que se celebra el Día de las Aves, o en cualquier otra fecha, los tres son unos estupendos lugares por los que pasear y disfrutar de las aves y la naturaleza. Espero que podáis hacerlo.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com