Mientras paso estos primeros días de agosto en la que considero mi segunda tierra, las duras y hermosas llanuras castellanas del norte de la provincia de Ávila, tengo tiempo para disfrutar a placer de una de sus mayores riquezas, su fauna alada. Desde el pueblo, Aldeaseca, en la comarca de las Tierras de Arévalo y la Moraña, yendo en cualquier dirección, se puede observar facilmente la enorme cantidad y variedad de especies que esta ZEPA de Tierra de Campiñas puede ofrecer a los aficionados a la ornitología como yo.
|
Milano negro / milvus migrans |
|
Campos de Aldeaseca y pinares "isla". |
Es la época de estío, cuando los campos de cereal son cortados por los agricultores para recoger el grano, y cuando muchas de las aves que han pasado aquí el verano y han criado, comienzan a preparar el viaje para volver a sus cuarteles de invierno. Es el caso del milano negro de la primera fotografía, que dentro de poco emprenderá su viaje a África, y del que hay varios dormideros en los pinares de la zona. También preparan su viaje a tierras africanas las simpáticas golondrinas, los vencejos, o los alcaudones, como este que ayer posaba mirándome de reojo.
|
Alcaudón / lanius senator |
No lejos del alcaudón estuve observando otras especies también migradoras como las abubillas, una collalba rubia, o un cuco, que fue una de las alegrías de la jornada, ya que es un animal fácil de oír, con su característico reclamo, pero no tan fácil de lograr ver.
Y en contraposición a las especies migradoras, hay otras a las que podemos ver todo el año moviéndose por Aldeaseca y toda la comarca, como el milano real o los abundantes cernícalos.
|
Milano negro |
|
Cernícalo / falco tinnunculus |
Además de las aves, también disfruto siempre de los paisajes de esta tierra. Sus infinitos horizontes, y la combinación cromática que ofrecen sus diferentes cultivos, alternando los campos de cereal, las plantaciones de girasol, los viñedos, los pinares... hacen que sea un lugar único para los amantes de la fotografía.
Ya con las últimas luces del día, aún me esperaban algunas sorpresas más. La primera, una garza real cerca de un pozo, ave a la que no estoy muy acostumbrado a ver por estos lares. Otra agradable sorpresa fue escuchar el canto de los alcaravanes, a quienes por aquí llaman "dormileros" por sus hábitos crepusculares y su reclamo que aquí traducen como "dor-miiiiir..., dor-miiiiiir...", y que según cuenta la sabiduría popular es su llamada a los demás animales a que se vayan a dormir.
Y por último, cuando regresaba a Aldeaseca, una lechuza vigilaba mi paso al pie del camino. Pude sacarle esta foto, por llamarle de algún modo, desde el coche, completamente movida, a contraluz y sin apoyarme. Vamos, como foto, un despropósito, pero como testimonio, puede servir.
Para finalizar, un resumen de las especies más interesantes que observé (nombre común / nombre científico / nome en galego):
Perdiz Roja / alectoris rufa / perdiz
Garza Real / ardea cinerea / garza real
Milano real / milvus milvus / miñato real -
millafre real
Milano negro / milvus migrans / miñato queimado
- millafre negro
Cernícalo / falco tinnunculus / lagarteiro
Alcaraván / burhinus oedicnemus / alcaraván
Paloma Torcaz / columba palumbus / pombo
torcaz
Cuco / cuculus canorus / cuco
Lechuza / tyto alba / curuxa
Vencejo / apus apus / cirrio - vencello
Abubilla / upupa epops / bubela
Cogujada / galerida cristata / cotovía
cristada - cotovía dos camiños
Golondrina / hirundo rustica / andoriña -
anduriña
collalba rubia / oenanthe hispanica / pedreiro
rubio
Alcaudón / Lanius senator / picanzo
cabecirubio
Estornino Negro / sturnus unicolor / estorniño
negro
Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com