Páginas del blog Ría de Ribadeo

jueves, 22 de enero de 2015

Día Mundial dos Humidais 2015 en Ribadeo

Un ano máis, por cuarto consecutivo, celebraremos en Ribadeo o Día Mundial dos Humidais, cunha serie de actividades abertas ó público e de carácter gratuito. A data oficial é o 2 de febreiro, que por ser luns, en Ribadeo pasaremos as actividades ó sábado 7 de febreiro, co fin de que poida participar o maior número de persoas posible.

Este é o cartel coas actividades programadas:


Coma ven sendo habitual, dividiremos a xornada en dúas partes. A primeira virá marcada por unha conferencia, a cargo de José María Fernández Díaz-Formentí, autor do libro A Ría de Ribadeo. Natureza entre dúas augas. Ademáis dun gran coñecedor da nosa ría, é tamén un amante e experto coñecedor das aves. E precisamente diso será do que nos falará na súa charla, que terá lugar ás 12:00 do mediodía na Casa da Xuventude (ó lado da Biblioteca Municipal).

Xa pola tarde, faremos a tradicional ruta guiada para observar aves en torno ó noso gran humidal, a Ría de Ribadeo. Coma tódolos anos, iremos en autocar, facendo paradas en varios puntos interesantes para a observación, e aprendendo unhas nocións básicas para identificar as diferentes especies. Ademáis de José María Fernández, acompañaranos tamén Óscar Chao Penabad, ribadense aficionado á ornitoloxía (Facebook Aves e Natureza de Ribadeo). E eu mesmo, que con toda a miña ilusión e con moito gosto colaboro co Concello de Ribadeo na organización destas actividades, por cuarto ano consecutivo, coma dicía anteriormente.

Estades todos invitados, tanto á charla de pola mañá, como á ruta guiada de pola tarde. Para esta última, lembrade reservar praza, xa que é imprescindible. E tódolos anos se enchen rápidamente, ¡así que non perdades tempo¡

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

domingo, 18 de enero de 2015

Lagunas de Perales y río Manzanares (Getafe)

El 11 de enero participé por segundo año consecutivo en el censo de aves acuáticas invernantes del sur de Madrid con los compañeros de SEO-Vanellus. Yo hice la zona de Getafe, junto a mi tocayo Enrique Díez. En primer lugar fuimos a las Lagunas de Perales del Río. Es un pequeño humedal de origen artificial, que surgió tras el abandono de una vieja explotación yesífera. Las sucesivas excavaciones provocaron que se superase el nivel freático, lo que llevó a que el agua subterránea inundase los vasos de donde se extraía el yeso, al igual que ocurrió en muchos otros casos de la cuenca baja del Manzanares. Parece ser que hay referencias a la extracción de yesos en esta zona ya desde el S. XVII, pero la última actividad de este tipo correspondió a la empresa Yesos Horna, que explotó esta cantera desde los años 20 hasta 1977, año en que abandonó la explotación. La zona quedó en estado ruinoso, y acabó convirtiéndose en un vertedero ilegal, hasta que años más tarde se llevó a cabo una limpieza y el desescombro de las antiguas edificaciones de Yesos Horna. Esto llevó a una mejora del humedal, que tras varios procesos de restauración terminaron con su inclusión en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid, y en el Inventario Español de Zonas Húmedas. El nombre oficial del humedal es Lagunas de Horna, y ya sabemos de dónde le viene.

Lagunas de Horna o Lagunas de Perales del Río


Además de esta restauración, se valló completamente su perímetro, para evitar futuras agresiones en modo de vertidos ilegales u otras actividades contaminantes. Pero poco a poco de nuevo fue cayendo en el abandono. A día de hoy, gran parte de las vallas que lo protegían han sido robadas, encontrándose de nuevo desprotegido en este sentido. Además, de las cuatro lagunas que parecía tener en el pasado, actualmente sólo quedan dos con agua. La ausencia de vallado hace que al lugar se acceda libremente, encontrándonos a cualquier hora con paseantes, perros, ciclistas, etc. Creemos que estas molestias, así como quizás otros factores de los que no tenemos datos, han provocado que las especies de aves acuáticas que las utilizaban hayan optado por buscar otras zonas. Y así lo constatamos en este censo del año 2015, ya que no observamos ni una sóla especie.

Río Manzanares en el entorno de la Depuradora Sur (Getafe)

Paradójicamente, la otra zona que visitamos del municipio de Getafe, y que sí presenta una evidente contaminación, es en donde pudimos censar varias especies de aves. Por este y otros motivos, y a pesar de la contaminación de la que hablo, esta zona se encuentra dentro de los límtes del Parque Regional del Sureste. Se trata del tramo del río Manzanares que discurre en torno a la Depuradora Sur. Allí contamos varios cientos de gaviotas sombrías y reidoras, así como un par de andarríos grandes, ánade real, fochas y garcillas bueyeras. Además, constatamos la presencia de cientos de cigüeñas en los llamados Prados del Verdegueral. Os puedo asegurar que en mi vida había visto tantas cigüeñas juntas.



Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

domingo, 11 de enero de 2015

Ruta para observar aves en la Laguna del Campillo (Madrid)

La Laguna del Campillo es uno de los numerosos humedales con que cuenta el Parque Regional del Sureste, nombre abreviado con el que se conoce coloquialmente al "Parque Regional en torno a los ejes de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama", en la Comunidad de Madrid.


La mayoría de estos humedales, y este en concreto, son de origen artificial. El Campillo es una antigua explotación de áridos, como las muchas que ha habido en esta zona del valle del Jarama. Al irse excavando el terreno para extraer las gravas, y superar las excavaciones el nivel freático, el agua se va colando en el vaso. Como la mayoría de estas explotaciones hoy abandonadas, el agua pronto las inundó por completo, creando una interesantísima red de humedales que se extienden por varios kilómetros a la redonda. Muchos de ellos han sufrido procesos de restauración, lo que ha ayudado en gran medida a potenciar su valor natural, formando hoy en día la parte fundamental del Parque Regional del Sureste.


La Laguna del Campillo es una de las que mejor estado de conservación presenta, contando además con un Centro de Educación Ambiental que le aporta un valor añadido. En torno a la laguna, que tiene un perímetro de unos 5,5 km, discurre una senda que la rodea, siendo una opción perfecta para conocer este humedal. Y eso es lo que yo hice, conocer la laguna recorriendo esta senda. Nada más comenzar, se tiene una estupenda perspectiva de la lámina de agua, así como de los llamativos cortados yesíferos que la bordean por su lado norte, y no menos interesantes que la laguna desde el punto de vista ornitológico.




Una de las primeras aves en darme la bienvenida fue la cigüeña, de las que ví varios ejemplares a lo largo del paseo. No olvidemos que en Madrid esta especie, otrora migratoria, está presente todo el año desde hace tiempo, debido a la facilidad con la que encuentran alimento en el área metropolitana, fundamentalmente gracias a los vertederos. Este mismo factor es el que ha hecho que en Madrid residan miles de gaviotas de varias especies, que utilizan también esta laguna como dormidero.




Paralelo a la laguna circula el río Jarama, que se ve desde la misma senda. En su cauce se pueden observar también distintas especies de aves, como ánade real, porrón moñudo, cercetas, cormoranes, garzas o zampullines.

Pareja de azulones
Río Jarama
Zampullín chico (izquierda) y hembra de porrón moñudo (derecha, junto a los carrizos)
En la zona sureste de la laguna se encuentra el Centro de Educación Ambiental El Campillo. Es un estupendo centro de interpretación, que me sorprendió por la cantidad y calidad de material didáctico del que dispone en exposición. Además, el edificio está perfectamente integrado en el paisaje, siendo un ejemplo de cómo deben ser este tipo de centros. Recomiendo su visita, ya que es muy interesante. Además, organizan constantemente un montón de actividades, que publicitan siempre a través de su blog, Facebook y Twitter, que es por donde yo les sigo, aunque nunca había estado allí in situ.

Laguna del Campillo y Centro de Educación Ambiental (izquierda)
Una vez que rodeamos la laguna por su zona este, nos quedamos muy cerca de otro interesante ecosistema como son los cortados yesíferos. Aquí podremos descubrir especies rupícolas como esta chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) de la que había una gran cantidad. Abajo podéis ver un bando de unas 325.

Zona este de la laguna
Río Jara y cortados yesíferos
Chova piquirroja
Bando de chovas
A medida que caía la tarde, las luces se iban volviendo más cálidas, dejando unas preciosas estampas de la laguna. Mientras tanto, fochas (Fulica atra), patos cuchara (Anas clypeata) y otras aves parecían entrar en reposo.


Focha

Patos cuchara
Carbonero
Mi propósito era esperar la llegada de las aves que usan la laguna como refugio nocturno, así que me dispuse a ello. Y pronto comenzaron a llegar. Las primeras fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), primero en pequeños grupos, y luego cada vez más grandes. Conté en el dormidero más de 300 ejemplares.


Pero las bueyeras no son las únicas que usan la laguna para pasar la noche. También una parte de la numerosísima colonia de gaviotas que se alimenta durante el día en el macrovertedero de Valdemingómez usa esta laguna como dormidero. Y ellas también hicieron acto de presencia.


Tras esto, la noche fue cayendo sobre la laguna, así que era hora de abandonar el lugar, no sin antes sacar algunas fotos con las últimas luces del día, y la espectacular luna que se imponía sobre el sol.


Por último, aquí os dejo el listado completo de especies que observé durante esta ruta en torno a la Laguna del Campillo (nombre castellano / nombre científico / nome en galego):


Cerceta / Anas crecca / Cerceta
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Pato cuchara / Anas clypeata / Pato cullerete
Porrón moñudo / Aythya fuligula / Pato cristado
Zampullín chico / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño
Garcilla bueyera / Bubulcus ibis / Garza boieira - garza mediana
Garza real / Ardea cinerea / Garza real
Cigüeña / Ciconia ciconia / Cegoña branca
Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus / Tartaraña das xunqueiras - tartaraña arpella
Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola
Focha / Fulica atra / Galiñola negra
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Paloma bravía / Columba livia / Pomba das rochas
Paloma Torcaz / Columba palumbus / Pombo torcaz
Tórtola turca / Streptopelia decaocto / Tórtora turca
Lavandera cascadeña / Motacilla cinerea / Lavandeira real
Petirrojo / Erithacus rubecula / Paporrubio
Mirlo / Turdus merula / Merlo
Zorzal / Turdus philomelos / Tordo
Ruiseñor bastardo / Cettia cetti / Reiseñor da auga - reiseñor bravo
Mosquitero común / Phylloscopus collybita / Picafollas común
Herrerillo / Cyanistes caeruleus / Monxiña (galego local) - ferreiriño azul
Carbonero / Parus major / Ferreiro abelleiro - ferreiriño real
Urraca / Pica pica / Pega
Chova piquirroja / Pyrrhocorax pyrrhocorax / Choia
Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro
Gorrión / Passer domesticus / Pardal
Gorrión molinero / Passer montanus / Pardal montés
Verdecillo / Serinus serinus / Xirín
Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro



Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

domingo, 4 de enero de 2015

Censo de aves invernantes en la Ría de Ribadeo (Inv. 2014-15)


En la entrada de hoy os muestro los datos de mi particular censo de aves invernantes en la ría. Este año, por cuestiones de mi calendario laboral, he tenido que adelantarlo un poco con respecto al invierno pasado, así que aclarar que los datos fueron recogidos entre los días 24 y 27 de diciembre, aunque a todos los efectos son del invierno 2014-2015. Eso sí, seguramente habrá bastante variación con los diferentes censos oficiales que se harán en la ría en las próximas semanas, ya que como sabéis, este final de año ha sido especialmente benigno en lo climatológico, y eso evidentemente se nota en las aves que había durante esos días por la ría. Así, eché en falta especies bastante habituales en nuestra ría como chorlitejos, colimbos o negrones. Aunque también es cierto que estas últimas son especies marinas que no pasan todo el invierno en la ría, como pueden ser otras, sino que su presencia fluctúa en función de aspectos como las oleadas de frío o borrascas que azotan la costa cantábrica. Por este motivo son especies que no figuran todos los años en los censos, a pesar de que sí se vean prácticamente todos los inviernos, en uno u otro momento.



Además de esta ausencia de algunas especies, también los números para otras son muy bajos. Por ejemplo algunos grupos de anátidas, uno de los "marcadores" de la invernada en la Ría de Ribadeo, presentan cifras muy pobres. Sobre todo en dos especies, el ánade silbón (Anas penelope) y la cerceta (Anas crecca) con niveles inferiores al 50% de la media de los últimos 10 años. Y a pesar de ello, el número de cercetas este año es superior al del año pasado, que fue de 45. La cifra más preocupante es la de silbón, lo que me lleva a advertir sobre la posibilidad de que el censo de esta especie sea erróneo. Puede que se me escapase algún grupo numeroso mientras me trasladaba de una zona a otra de la ría. Sin embargo, otras especies de anátidas como los azulones (Anas platyrhynchos) y los rabudos (Anas acuta) sí que presentaron cifras acorde con la media de la última década.

Anátidas
Grupo de silbones
Cercetas
Azulones (junto a otras anátidas)

Otros datos reseñables pueden ser que se registra por quinto invierno consecutivo la presencia del águila pescadora (Pandion haliaetus) como invernante en nuestra ría, con 2 ejemplares. O que otra especie como es la espátula (Platalea leucorodia) se consolida en nuestro estuario, con 16 individuos censados este año. Lleva ya 11 años seguidos registrándose en los censos de invernantes, con un lento pero continuado incremento año a año. Por contra, un mal año para correlimos común, que de los más de 200 individuos de los últimos dos años, hemos pasado este año a 47. O una cifra muy buena de aguja colinegra (Limosa limosa), que aunque no es récord en la ría, sí que es uno de los años más fuertes.

Garzas, garcetas y espátulas en la ensenada de A Lieira
Las 16 espátulas juntas
Cormoranes, garcetas y limícolas
Agujas colinegras


Como resumen, la impresión general de este censo adelantado es que se trata de un invierno pobre, aunque con algunas excepciones de datos positivos para determinadas especies. Veremos cuando se conozcan los datos de los diferentes censos oficiales que están por venir en estas próximas semanas, si estas cifras varían, influenciadas por la bajada media de las temperaturas que hemos sufrido desde finales de diciembre hasta ahora, o las borrascas que están por venir.

Zampullines cuellinegros



Sin más rodeos, aquí os dejo con los datos del censo:



Ánade silbón / Anas penelope / Pato asubiador           187
Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado        16
Cerceta / Anas crecca / Cerceta          72
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco                  418
Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo                213
Zampullín chico / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno   1
Zampullín cuellinegro / Podiceps nigricollis / Mergullón de pescozo negro        7
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño        +*
Garcilla bueyera / Bubulcus ibis / Garza boieira ou garza mediana        4+**
Garceta / Egretta garzetta / Garzota     50
Garza real / Ardea cinerea / Garza real 20
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro         16
Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus / Tartaraña das xunqueiras     1
Ratonero / Buteo buteo / Miñato          2
Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora          2
Ostrero / Haematopus ostralegus / Lampareiro (galego local) ou gabita           1
Chorlito Gris / Pluvialis squatarola / Píllara cincenta      3
Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común ou pilro curlibico       47
Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador                 +*
Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real         70
Archibebe común / Tringa totanus / Bilurico patirrubio ou bilurico común         7
Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde ou bilurico claro            25
Andarríos chico / Actitis hypoleucos / Bilurico das rochas ou bilurico bailón     +*
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro      20
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona          +*
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura          +*
Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela   +*
Gavión atlántico / Larus marinus / Gaivotón                  +*


*Especie observada pero no censada
**Especie censada parcialmente, habiendo visto más ejemplares sin contarlos





Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com