Páginas del blog Ría de Ribadeo

domingo, 26 de noviembre de 2023

Novo observatorio de aves na Ría de Ribadeo


Cun pouco de retraso, traio as fotos e observacións da miña última saída pola ría, fai un par de semanas. Tamén vos deixo as fotos do novo observatorio de aves instalado en Ribadeo.

Comezanzo polas observacións, aquí vai o listado de especies. Só nalgunhas delas deixo cifras do número de exemplares que contei.

Castellano  /  Nombre científico  /  Galego
Ánade silbón  /  Mareca penelope  /  Asubiador - pato asubión
Cerceta  /  Anas crecca  /  Cerceta
Ánade azulón  /  Anas platyrhynchos  /  Lavanco
Ánade rabudo  /  Anas acuta  /  Pato rabilongo
Cormorán  /  Phalacrocorax carbo  /  Corvo mariño
Garceta  /  Egretta garzetta  /  Garzota
Garza real  /  Ardea cinerea  /  Garza real
36- Espátula  /  Platalea leucorodia  /  Cullereiro
Ratonero  /  Buteo buteo  /  Miñato
Águila pescadora  /  Pandion haliaetus  /  Aguia pescadora
7- Ostrero  /  Haematopus ostralegus  /  Lampareiro (galego local) - gabita
Chorlitejo grande  /  Charadrius hiaticula  /  Píllara real
Correlimos común  /  Calidris alpina  /  Pilro común - pilro curlibico
Zarapito trinador  /  Numenius phaeopus  /  Mazarico chiador
Zarapito real  /  Numenius arquata  /  Mazarico real
2- Archibebe común  /  Tringa totanus  /  Bilurico común
Archibebe claro  /  Tringa nebularia  /  Bilurico pativerde - bilurico claro
15- Aguja colinegra  /  Limosa limosa  /  Mazarico rabinegro
Gaviota reidora  /  Chroicocephalus ridibundus  /  Gaivota chorona
Gaviota sombría  /  Larus fuscus  /  Gaivota escura
Gaviota patiamarilla  /  Larus michahellis  /  Gaivota patiamarela
Gavión atlántico  /  Larus marinus  /  Gaivotón
4- Charrán patinegro  /  Thalasseus sandvicensis  /  Carrán cristado
Buitrón  /  Cisticola juncidis  /  Carriza dos xuncos

 











En canto ó novo observatorio de aves que se instalou recentemente en Ribadeo, dicir que está situado nunha das mellores zonas para observar aves da ría, preto do Muro de Lamas. Está algo oculto, xa que hai que adentrarse un pouco por un camiño, e para quen non saiba que está alí, poida que lle pase desapercibido. Baixo o meu punto de vista, ten varios defectos de deseño, e podería estar mellor pensado. Tamén se pode discutir a súa ubicación, o acceso, etc. Pero isto é como todo, e na miña opinión, xa é un avance. Onde non o había, agora temos un observatorio.

Se queredes saber a ubicación exacta, aquí vos deixo o plano de mellores puntos para observar aves na ría, que actualicei xa con este novo obervatorio (chameille Observatorio do Muro de Lamas): 

Como podedes ver nestas fotos, desde o observatorio podemos ter unha panorámica case completa da ría. Pero sobre todo, da zona interna, con especial perspectiva do Muro de Lamas, o Fondón e parte da Xunqueira.









 

Saúdos e ata a próxima.

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

 

domingo, 29 de octubre de 2023

Hayedo de la Tejera Negra y cascada de Despeñalagua (Guadalajara)


 

El pasado fin de semana hicimos una escapada a la Sierra Norte de Guadalajara. Es una zona espectacular, naturaleza pura, con cientos de rutas de senderismo para hacer, e interesantes espacios para visitar. Nosotros decidimos repetir unas rutas que ya habíamos hecho, porque nos gustan mucho. Para alojarnos elegimos, como siempre, Valverde de los Arroyos, un precioso pueblo de los conocidos como de "arquitectura negra". Cúanto me recuerda recuerda a mi tierra, en donde, al igual que aquí, las casas tradicionales se hacían completamente de pizarra, que es el material propio de la zona.


 

El sábado nos desplazamos a Cantalojas para visitar el Hayedo de la Tejera Negra. Hicimos la denominada senda de carretas, una ruta circular de unos 6,5 km de recorrido, con salida y llegada desde un pequeño aparcamiento habilitado junto al río Lillas, muy cerca del hayedo. Tenía la reserva hecha desde finales de agosto, porque el acceso a este aparcamiento está limitado a un número de coches al día, y en otoño es la temporada alta para visitar el hayedo. Por lo que si esperas al último momento, nunca quedan plazas. Para quienes se queden en esta situación, está la opción de hacer la ruta larga, desde el aparcamiento del centro de visitantes, en donde no hace falta reserva previa. Pero no es una opción recomendable si vas con niños, como en nuestro caso, ya que, según las variantes, es una ruta de entre 17 y 20 km, aproximadamente.


 

La senda de Carretas parte del pequeño valle creado por el río Lillas, que te va acompañando al principio de la ruta. Por esta zona baja, el ganado se alimenta aprovechando los pastos en torno al río, y apenas hay pendiente.


 

Llegados a un punto, abandonamos el cauce del Lillas para girar a la izquierda y remontar ahora junto a un pequeño arroyo que baja desde la montaña. Es aquí cuando nos introducimos en el bosque, y a medida que vamos ganando altura, disfrutamos de un entorno rodeados de hayas, robles, abedules, fresnos... Se nota que estamos en una zona húmeda en donde no falta el agua, que cruzaremos varias veces sorteando diferentes arroyos. También nos encontraremos con la réplica de una carbonera, uno de los usos tradicionales para los que se aprovechaba la madera del bosque.





 

Al alcanzar el collado conocido como Mesa Redonda, una zona abierta con unas bonitas vistas, la ruta se hace mucho más suave. Y poco después comienza a descender de nuevo entre el hayedo para ir tomando dirección al río Lillas, lugar de inicio y final de la ruta.





 

Por cierto, es curioso que un hayedo se llame "tejera", ¿verdad? Pero como siempre ocurre con los topónimos, todo tiene una explicación. Y en este caso la explicación es que, antes de ser hayedo, esto fue una tejera. Seguramente estos árboles, que pueden llegar a ser milenarios, se fueron cortando para diferentes usos, y su espacio fue ocupado por hayas y otras especies de árboles, que son las que conforman ahora el paraje. Pero existen algunos ejemplares de tejo que resistieron y se pueden ver a lo largo del recorrido. Este es uno de los más viejos.


 

También vimos muchas setas este año. Se notan las lluvias caídas en septiembre y octubre, que sumadas a la abundante humedad de la zona, han favorecido su crecimiento este otoño.





 

Como podéis ver por las fotos, se trata de una preciosa ruta, apta para todo tipo de personas dado su corto recorrido. Lo más dificultoso puede ser la subida hasta la Mesa Redonda, pero nada del otro mundo y que cualquier persona, adulto o niño, en unas condiciones normales puede hacer. A nosotros el total de la ruta nos llevó unas tres horas y media. Pero somos de los que nos gusta ir despacio, disfrutando del paisaje, y haciendo muchas paradas para detenernos en cualquier detalle.


 

Después de pasar una estupenda tarde y noche en nuestro alojamiento de Valverde de los Arroyos, al día siguiente hicimos la ruta de las chorreras de Despeñalagua. La ruta parte desde el propio pueblo, siendo en esta ocasión una ruta de ida y vuelta por el mismo camino, de unos 5 km de longitud en total. En nuestro caso fue abrir la puerta de la casa, y comenzar la ruta. Todo un lujo, por cierto, estas vistas al Pico Ocejón desde la propia puerta. Sólo tranquilidad y naturaleza, qué más se puede pedir.



Durante todo el camino nos acompañará la silueta del Ocejón, que con sus 2.048 mts. de altura, se ve desde todas partes. El sendero transcurre al principio entre grandes robles y castaños, que en esta época están plagados de sus valiosos frutos, muy fáciles de coger para los senderistas, porque muchos de ellos caen al propio camino. A Sara le encanta abrir los erizos con las botas y sacar las castañas con cuidado de no pincharse. Es como algo mágico para ella, porque luego las castañas no le gustan, pero le encanta el hecho de cogerlas.





 

Poco a poco vamos dejando los grandes árboles para dar paso a una vegetación más abierta, con árboles más pequeños y arbustos. Decir que durante casi toda la ruta, en paralelo al sendero discurre una pequeña acequia encargada de llevar el agua desde el arroyo de la cascada hasta las huertas de Valverde. Así que iremos acompañados del rumor del agua y de sus pequeños saltos durante todo el camino, haciéndolo si cabe mucho más agradable.



 

Cuando empezamos a ver con claridad las chorreras de Despeñalagua significa que ya estamos cerca de nuestro destino. Las vistas a medida que nos acercamos son cada vez más bonitas, y el ruido de la cascada comienza a escucharse cada vez más. Al llegar al final del sendero, nos encontraremos debajo de la gran pared de pizarra que es la causa de que allí se haya formado este gran salto de agua, ya que el arroyo no tiene otra forma de salvar el desnivel.





 

Sólo nos queda ahora regresar a Valverde de los Arroyos por el mismo camino, que se hará un poco más llevadero al ser en ligero descenso.

Me despido con añoranza de estos días que pasamos en esta preciosa comarca de la sierra de Guadalajara. Hemos ido ya varias veces a Valverde, y sin duda, seguiremos haciéndolo. Allí tenemos nuestro particular refugio de montaña.

Saludos y hasta la próxima.

 

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com