Páginas del blog Ría de Ribadeo

Mostrando entradas con la etiqueta Atlas de Primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atlas de Primavera. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

Por el bosque mediterráneo madrileño

Mi última salida al campo ha sido por una estupenda zona de bosque mediterráneo en la Comunidad de Madrid. Realizando los últimos recorridos que tenía pendientes para el Atlas de Primavera de la SEO en el que colaboro, tocaba esta vez salir por el Monte de Batres. He hablado ya muchas veces en el blog sobre esta zona del suroeste madrileño, pero no me cansaré de hacerlo ni de volver por ahí, ya que es un lugar espectacular. Y si la primavera ha sido lluviosa, como esta, podéis imaginaros cómo está ahora el monte. Pero si no sois capaces de imaginarlo, tranquilos, que aquí estoy yo para mostrároslo.


Flor de la jara





En cuanto a las aves, mucha variedad, y especies propias de la época y de este ecosistema mediterráneo: abejarucos, abubillas, golondrinas dáuricas, aviones, oropéndolas, cogujadas, alondras, trigueros, alcaudones, cernícalos primilla, águilas, buitres, etc., etc. Un espectáculo, vamos.


Abejaruco

Alcaudón común

Pico menor


Pinzón (hembra)

Cárcavas en el Monte de Batres

Buitre leonado

Campos de cebada en la zona

Cogujada montesina

Primillar de Batres (GREFA)

Triguero



Aquí os dejo el listado completo de especies observadas durante los recorridos realizados el día 7 de mayo (Nombre castellano / Nombre científico / Nome galego):

Mito / Aegithalos caudatus / Ferreiriño rabilongo
Alondra / Alauda arvensis / Laverca
Perdiz roja / Alectoris rufa / Perdiz
Vencejo / Apus apus / Cirrio - vencello
Águila calzada / Aquila pennata / Aguia calzada
Busardo ratonero / Buteo buteo / Miñato
Pardillo / Carduelis cannabina / Liñaceiro
Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro
Golondrina dáurica / Cecropis daurica / Andoriña dáurica
Cetia ruiseñor / Cettia cetti / Reiseñor da auga - reiseñor bravo
Buitrón / Cisticola juncidis / Carriza dos xuncos
Paloma bravía / Columba livia / Pomba das rochas
Paloma torcaz / Columba palumbus / Pombo torcaz
Herrerillo / Cyanistes caeruleus / Ferreiro - monxiña
Rabilargo / Cyanopica cookii / Pega azul
Avión común / Delichon urbicum / Andoriña de cu branco
Pico menor / Dendrocopos minor / Peto pequeño
Triguero / Emberiza calandra / Trigueiro - trigueirón
Petirrojo / Erithacus rubecula / Paporrubio
Cernícalo primilla / Falco naumanni / Lagarteiro buxarelo - lagarteiro das torres
Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro
Papamoscas cerrojillo / Ficedula hypoleuca / Papamoscas negro
Pinzón / Fringilla coelebs / Pimpín
Cogujada / Galerida cristata / Cotovía cristada - cotovía dos camiños
Cogujada montesina / Galerida theklae / Cotovía montesa
Buitre leonado / Gyps fulvus / Voitre leonado
Golondrina / Hirundo rustica / Andoriña - anduriña
Alcaudón común / Lanius senator / Picanzo cabecirrubio
Abejaruco / Merops apiaster / Abellaruco
Milano negro / Milvus migrans / Miñato queimado - millafre negro
Milano real / Milvus milvus / Miñato real - millafre real
Oropéndola / Oriolus oriolus / Ouriolo
Carbonero / Parus major / Ferreiro abelleiro - ferreiriño real
Gorrión / Passer domesticus / Pardal
Mosquitero común / Phylloscopus collybita / Picafollas común
Urraca / Pica pica / Pega
Pito real / Picus viridis / Peto verde
Verdecillo / Serinus serinus / Xirín
Tórtola turca / Streptopelia decaocto / Tórtora turca
Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro
Curruca capirotada / Sylvia atricapilla / Papuxa das amoras
Mirlo / Turdus merula / Merlo
Abubilla / Upupa epops / Bubela
 
Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


martes, 16 de junio de 2015

Por el suroeste de Madrid

Campos de trigo. Moraleja de Enmedio.

En las últimas semanas he vuelto a realizar dos recorridos más por el suroeste de Madrid, dentro de la cuadrícula de 10 km2 que tengo asignada para el estudio de la población de aves reproductoras de la SEO (Atlas de Primavera). El primero de ellos fue por las proximidades de la localidad de Griñón, y el segundo en el término de Moraleja de Enmedio. Como se puede apreciar en estas fotos, se nota que el calor ya ha hecho efecto sobre los campos de cereal, que mostraban un aspecto mucho más seco que en anteriores recorridos. Aunque había zonas en las que aún se apreciaba cierto verdor en ellos.

Campos de trigo en Griñón



De lo más interesante fue constatar la presencia de tórtola europea, especie que está en clara decadencia en la península, y que precisamente por su estado amenazado ha sido elegida como ave del año 2015 por la SEO.

Tórtola europea



También me sorprendió la presencia de gallinetas en una pequeño humedal a las afueras de Griñón, creado por el nada idílico vertido de aguas residuales del pueblo.

Gallineta común



Triguero




Otras especies se dedicaban a alimentar a sus ya crecidos pollos. Es el caso de este sufrido verderón, que no dejaba de ser acosado por sus crías para que les diese el tan ansiado alimento.








Aquí os dejo el listado de especies observadas en estos dos recorridos:

Perdiz roja / Alectoris rufa / Perdiz
Cigüeña / Ciconia ciconia / Cegoña branca
Milano negro / Milvus migrans / Miñato queimado - millafre negro
Milano real / Milvus milvus / Miñato real - millafre real
Aguilucho cenizo / Circus pygargus / Tartaraña cincenta
Ratonero / Buteo buteo / Miñato
Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro
Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola
Paloma bravía / Columba livia / Pomba das rochas
Paloma Torcaz / Columba palumbus / Pombo torcaz
Tórtola europea / Streptopelia turtur / Rula
Vencejo / Apus apus / Cirrio - vencello
Avión común / Delichon urbicon / Andoriña de cu branco
Pito real / Picus viridis / Peto verde
Calandria / Melanocorypha calandra / Calandra real
Cogujada / Galerida cristata / Cotovía cristada - cotovía dos camiños
Cogujada montesina / Galerida theklae / Cotovía montesa
alondra / Alauda arvensis / Laverca
Golondrina / Hirundo rustica / Andoriña - anduriña
Ruiseñor / Luscinia megarhynchos / Reiseñor
Mirlo / Turdus merula / Merlo
Ruiseñor bastardo / Cettia cetti / Reiseñor da auga - reiseñor bravo
Buitrón / Cisticola juncidis / Carriza dos xuncos
Carbonero / Parus major / Ferreiro abelleiro - ferreiriño real
Urraca / Pica pica / Pega
Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro
Gorrión / Passer domesticus / Pardal
Gorrión molinero / Passer montanus / Pardal montés
Verdecillo / Serinus serinus / Xirín
Verderón / Carduelis chloris / Verderolo
Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro
Triguero / Emberiza calandra / Trigueiro - trigueirón



Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

lunes, 20 de abril de 2015

Observando aves por el suroeste de Madrid, para el Atlas de Primavera.


El sábado estuve realizando los primeros recorridos y censando aves para el Atlas de Primavera de la SEO. Para hacer este estudio sobre la población de aves reproductoras en España se ha dividido todo el territorio estatal en cuadrículas de 10x10 Km (100 Km2). La cuadrícula que yo he elegido y tengo asignada está en el suroeste de la Comunidad de Madrid, como algunos ya sabéis. Es una zona que comprende básicamente los términos municipales de Batres, Arroyomolinos, Moraleja de Enmedio, Humanes de Madrid y Griñón. Después de haber hecho numerosas salidas por toda la zona desde hace tiempo, y de conocer ya bien el terreno, han llegado las fechas de salir a censar. El ambiente predominante en esta cuadrícula es el agrícola de secano, con grandes extensiones de campos cereal. Es un ambiente con el que estoy muy familiarizado y que me encanta. 



Pero además la cuadrícula tiene una particular joya, el Monte de Batres, un muy bien conservado espacio de monte mediterráneo cubierto de encinas, majuelos, jaras, retama, romero… Un placer para los sentidos. Y cuenta también con varios cauces de arroyos, en los que además de bosque de ribera hay varias zonas de estupendos cortados, en donde ya he comprobado que anidan el búho real, el halcón peregrino, abejarucos, aviones, gorriones chillones, y otras aves rupícolas.

Cauce seco de un arroyo, con cortados a la izquierda y chopera a la derecha


Zona semiarbolada con vegetación mediterránea (olivos, pinos, encinas, retama...)


Los primeros 20 trayectos del censo, de 15 minutos de duración cada uno, los he hecho este sábado, como decía. He elegido para comenzar el tipo de hábitat predominante, los cultivos de cereal. Aunque en los aproximadamente 10km. de recorrido total, también he pasado por alguna zona ligeramente arbolada y con matorral, así como por un par de cauces de arroyos secos. Lógicamente al estar censando no podía estar a la vez sacando fotografías como cuando salgo normalmente al campo, ni parándome tranquilamente a disfrutar de una observación o a esperar a que alguna especie que sabes que está ahí aparezca. Pero entre trayecto y trayecto sí que he sacado algunas fotos, y también a alguna de las especies que he observado. Son las pocas fotos que os traigo hoy, sobre todo paisajísticas.

Cartel del Parque Regional del curso medio del río Guadarrama
Perdices

En cuanto a los resultados del censo, no voy a entrar en los detalles que se requieren reportar en el Atlas de Primavera (coordenadas, hora exacta de inicio de cada recorrido, distancia recorrida, especies en cada trayecto, categoría de reproducción, etc.). Simplemente os dejo aquí el listado de las 35 especies que logré identificar con certeza en el total de los trayectos del sábado (castellano / científico / galego):

perdiz roja / Alectoris rufa / perdiz
codorniz / Coturnix coturnix / paspallás
milano negro / Milvus migrans / miñato queimado - millafre negro
buitre leonado / Gyps fulvus / voitre leonado
aguilucho pálido / Circus cyaneus / gatafornela - arpella pálida
busardo ratonero / Buteo buteo / miñato
cernícalo / Falco tinnunculus / lagarteiro
paloma zurita / Columba oenas / pombo pequeno - pomba zura
paloma torcaz / Columba palumbus / pombo torcaz
críalo / Clamator glandarius / cuco real
vencejo / Apus apus / cirrio - vencello
abejaruco / Merops apiaster / abellaruco
abubilla / Upupa epops / bubela
pito real / Picus viridis / peto verde
pico picapinos / Dendrocopos major / peto real
calandria / Melanocorypha calandra / calandra real
cogujada / Galerida cristata / cotovía cristada - cotovía dos camiños
cogujada montesina / Galerida theklae / cotovía montesa
alondra / Alauda arvensis / laverca
golondrina / Hirundo rustica / andoriña - anduriña
tarabilla norteña / Saxicola rubetra / chasco norteño
buitrón / Cisticola juncidis / carriza dos xuncos
cetia ruiseñor / Cettia cetti / reiseñor da auga - reiseñor bravo
curruca capirotada / Sylvia atricapilla / papuxa das amoras
mosquitero común / Phylloscopus collybita / picafollas común
herrerillo / Parus caeruleus / ferreiro - monxiña
carbonero / Parus major / ferreiro abelleiro - ferreiriño real
alcaudón común / Lanius senator / picanzo cabecirrubio
urraca / Pica pica / pega
estornino negro / Sturnus unicolor / estorniño negro
gorrión / Passer domesticus / pardal
verdecillo / Serinus serinus / xirín
pardillo / Carduelis cannabina / Liñaceiro
triguero / Emberiza calandra / trigueiro - trigueirón
papamoscas cerrojillo / Ficedula hypoleuca / papamoscas negro

Alcaudón común

Cogujada montesina



Buitre leonado


Los próximos recorridos para el atlas espero hacerlos este mismo año, pero ya en la primavera tardía.

Un saludo a todos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

martes, 9 de diciembre de 2014

Sigo con la exploración de la cuadrícula para el Atlas de Primavera

Llevo un tiempo sin colgar material sobre salidas al campo por Madrid. Y no es porque no salga, sino porque las salidas que hago por aquí se están centrando sobre todo en seguir reconociendo la cuadrícula que tengo asignada para el Atlas de Primavera de la SEO. Así que este invierno de momento no he ido en Madrid a otros lugares que podrían ser más interesantes en esta época, como los humedales del Parque del Sureste, Madrid Río, o el Parque Polvoranca. Y como consecuencia, tampoco tengo material interesante que subir al blog, sobre todo en lo que a fotos se refiere. Desde mi primera visita para prospectar varias zonas de la cuadrícula que no conocía (ver entrada), he ido ya otras dos veces más a la zona. La última ha sido este mismo domingo. En estas salidas, aunque llevo la cámara, me centro sobre todo en reconocer bien el terreno in situ. Así que, mapa en mano, me dedico a recorrer carreteras y caminos, tanto en coche como a pie, y casi ni me paro a hacer fotos. Pero para no dejar el blog huérfano de entradas sobre la Comunidad de Madrid, hoy colgaré cuatro fotos que saqué el domingo. No son nada especial, ni de interés, pero menos es nada.

Colirrojo tizón (hembra)
Cogujada montesina
Milano real

Totovía
Totovía
Agateador


Saludos y gracias por visitar el blog.




Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

jueves, 25 de septiembre de 2014

Prospectando el suroeste de Madrid para el Atlas de Primavera

Hace meses que vengo dándole vueltas a la idea de colaborar en el "III Atlas de aves en época reproductora en España, 2014-2017", o como se le conoce coloquialmente, el Atlas de Primavera de la SEO. Según recoge la propia organización, los objetivos de este trabajo son conocer la distribución y abundancia de todas las especies de aves presentes en época reproductora en España, con metodología homogénea para todo el territorio y para un periodo corto de años. Para poder realizar este detallado estudio se requiere de la participación de una gran cantidad de voluntarios, repartidos por toda la geografía, ya que se ha dividido el territorio estatal en cuadrículas de 10x10 km. Éstas han de ser estudiadas, según una metodología científica preestablecida, durante el periodo de 4 años que dura el estudio (aunque la metodología permite variaciones en este punto). Pues bien, mis principales dudas resultaban de mi particular situación "in intinere" entre Galicia, Ávila y Madrid, lugares entre los que me muevo contínuamente. Tras darle muchas vueltas y valorar los diferentes pros y contras de cada uno, opté por buscar una cuadrícula libre (que no estuviese ya asignada a ningún colaborador) en la Comunidad de Madrid. Y una vez tomada esta decisión, enseguida tuve claro cuál era la cuadrícula que quería. Así que entré en la aplicación de la SEO, la busqué para saber su situación, y ¡bingo!, estaba libre. El lugar en cuestión está situado en el suroeste de la Comunidad de Madrid, abarcando gran parte del municipio de Batres y otros colindantes. Es una zona que me enamoró desde el día que la visité por primera vez (gracias a las indicaciones de Miguel Cañada y Elena Martín). Desde esa visita he acudido allí en numerosas ocasiones, y he escrito también un par de entradas en el blog sobre ello (ver entradas). Así que tenía claro que esta era la cuadrícula que quería. Pero antes de reservarla definitivamente, quería ir una vez más al lugar, ya que conocía una parte de esos 100 km² de territorio que abarca la cuadrícula, pero me faltaba por ver con mis propios ojos el resto. Y digo con mis propios ojos, porque a través de mapas e imágenes satélite ya me la había estudiado.

El lugar elegido, en el suroeste de Madrid
Gran parte de la cuadrícula se encuentra dentro del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno, y una buena zona dentro del área de máxima protección. Esta parte que me faltaba por conocer es el denominado Monte de Batres, un espacio bastante bien conservado de bosque mediterráneo, flanqueado por el río Guadarrama a un lado y cultivos de secano al otro. Así que en un reducidísimo espacio de kilómetros se puede contemplar una increíble variabilidad de ecosistemas, lo que sin duda conlleva la existencia de una gran biodiversidad.


Comencé mi prospección sobre el terreno por el propio Monte de Batres, un bosque de encinas (Quercus ilex) que como pude comprobar, tienen ya sus bellotas completamente formadas y listas para madurar.


En torno a las encinas abundan las plantas propias del bosque mediterráneo, como la jara (Cistus ladanifer). Por allí cerca pude apreciar unos rastros de jabalí.


Jara



Desde la cota más alta del pequeño monte, mirando hacia el sureste, se pueden observar unas hermosas vistas del encinar, que en primer término es denso y poblado, para ir poco a poco dando paso a una estructura adehesada y finalmente dejar el dominio a los cultivos de secano. Cada una de estas zonas es el hábitat de diferentes especies de aves, que espero tener la oportunidad de ir descubriendo poco a poco (rapaces, esteparias, etc.).


Sin tiempo para parar mucho, lo que observé por aquí fueron varias currucas capirotadas (Sylvia antricapilla), curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), avión común (Delichon urbicon), pito real (Picus viridis), ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus), paloma torcaz (Columba palumbus)...

Del otro lado del monte, hacia el oeste, se contempla otra no menos interesante panorámica. En primer lugar existen varios cortados, como este de la Cárcava del Arenal, en donde habitan numerosas aves rupícolas (roqueros, vencejos, abejarucos...). Y abajo, a pocos centenares de metros, el río Guadarrama y su ribera, que dan cobijo a otro sinfín de especies distintas.

Se me hace la boca agua pensando en la riqueza ornitológica del lugar, ya que como decía antes, esta variabilidad de hábitats hace que aquí viva una gran diversidad de especies, de las que no voy a ser yo el descubridor ni mucho menos, puesto que ya se sabe de su presencia.

Tras esta primera prospección del Monte de Batres, bajé a dar una vuelta por los campos de cereal colindantes, que tampoco había visitado anteriormente, y lo que me encontré fue algo muy familiar para mí, acostumbrado a visitar asiduamente la meseta castellana. 




Por aquí pude observar numerosos trigueros (Emberiza calandra), alcaudón real (Lanus meridionalis), cernícalo (Falco tinnunculus) y cogujada montesina (Galerida theklae).

Cogujada montesina

Y por si fuera poco el potencial del área, entre los campos y el monte existe un primillar colocado por la asociación Grefa para facilitarles un refugio a los cernícalos primilla (Falco naumani) que pasan aquí el verano.

Primillar
En definitiva, tras lo que conocía de Batres, y esta visita a lugares que no conocía, no me quedó ninguna duda de que esta sería mi cuadrícula. Ya estoy registrado como colaborador y la tengo asignada. Así que seguiré hablándoos de este interesantísimo lugar en futuras ocasiones.


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com