Páginas del blog Ría de Ribadeo

domingo, 11 de febrero de 2024

Aldeaseca: la llanura encharcada. Enero de 2024.

Laguna del Lavajuelo (Aldeaseca)


A finales del mes de enero, los ríos, arroyos y humedales de la comarca abulense de la Moraña alcanzaron un nivel de agua nunca visto en los últimos años. Hay que remontarse muy atrás para recordar algo similar. El máximo se alcanzó el día 20 de enero, tras las precipitaciones del día anterior. Y hablo de precipitaciones, porque lo que al principio fue lluvia, acabó al final del día por convertirse en nevada. Y como digo, al día siguiente, el agua rebosaba por todas partes. Enseguida las redes sociales comenzaron a hacerse eco de esta situación extraordinaria, que provocó el desbordamiento de ríos que normalmente llevan poca agua o incluso están secos; el corte de carreteras; las inundaciones de fincas; etc. Mi amigo David García me enviaba esta foto esa mañana desde Aldeaseca, en donde podemos ver el Prado Nuevo convertido en un auténtica laguna:

Laguna del Prado, Aldeaseca. Foto: David García (Twitter: @DavesGarca)


Vista la situación, el 23 de enero decidí acercarme en persona por allí, para comprobar cómo estaba todo, y quedé precisamente con David para recorrer juntos algunos lugares de la comarca. Como es lógico, la cosa ya no estaba como el día 20, último día de precipitaciones. Pero igualmente, la llanura seguía presentando un aspecto impresionante. En los más de 20 años que llevo conociendo la zona, nunca la había visto así. Lo más similar a esto lo vi en el año 2013. En aquel momento ya me pareció algo extraordinario, y por eso lo publiqué en el blog. Aunque visto lo de este año, aquello se queda corto. Aquí dejo el enlace por si queréis echarle un vistazo.

https://ria-de-ribadeo.blogspot.com/2013/03/aldeaseca-la-llanura-castellana.html

Y ahora las fotos de cómo estaban distintas zonas de Aldeaseca este pasado 23 de enero de 2024.

Los Prados



Laguna del Prado de las Navas




Los Nigales

Los Ejidos


Algo muy llamativo es que la situación de este año no se ha alcanzado por un fenómeno de lluvias torrenciales, o de varios días de intensas precipitaciones. Viendo los registros de la estación meteorológica de la AEMET en Arévalo, podemos ver cómo el día 19 "tan sólo" se registraron 25 litros por metro cuadrado. Nada extraordinario, ni siquiera llamativo, diría yo... El día anterior, 18 de enero, habían caído unos "pobres" 2,2 litros; 10,8 el día 17; otros 2,2 el 16; 11,8 el día 15... Pero ahí tenemos la clave. La situación no se alcanzó por lluvias torrenciales, sino por la acumulación de agua tras días y semanas de precipitaciones, sumadas a la que habían caído en los últimos meses. Las lluvias de enero fueron la gota que colmó el vaso (o el acuífero, hablando más apropiadamente). Si analizamos los registros de la estación de Arévalo, podemos comprobar cómo en cinco meses ha llovido más que en todo el año 2022. En total, desde septiembre hasta enero, han caído más de 334 mm. (258mm + 75mm)

Precipitaciones en litros por metro cuadrado estación meteorológica de Arévalo


Estos datos son objetivos. Pero creo además que hay que añadir otra cuestión. Ésta sin tener datos contrastados, sino una hipótesis. Y es la posibilidad de que el acuífero de los Arenales, al menos en esta zona, se haya ido reponiendo en los últimos años. Gracias no tanto a las precipitaciones, como al agua aportada por el regadío. El regadío en la comarca tradicionalmente provenía de pozos y excavaciones que lo que hacían era extraer el agua del subsuelo. Con el paso de los años, cada vez había que perforar más profundo para alcanzar el nivel freático, lo que era un claro indicativo de la sobreexplotación del acuífero. Pero en las últimas décadas esto ha cambiado. Ahora el regadío proviene del agua que al efecto se trae del embalse de las Cogotas, en Ávila. Eso ha provocado que antiguos pozos y perforaciones hayan dejado de usarse por lo que ya no se está sacando ese agua del acuífero. Y no sólo eso, sino que además, ahora el regadío está aportando el agua traída de las Cogotas al propio acuífero. Porque toda el agua sobrante que no es aprovechada por los cultivos, se filtra al subsuelo, y a la postre, va rellenando también el acuífero de Los Arenales. Como decía, a falta de datos, es sólo una hipótesis, reforzada, eso sí, por determinadas informaciones que me han ido llegando en este mismo sentido.

Sea como sea, lo cierto es que gracias al agua hemos podido ver imágenes que hacía mucho que no se veían. Y centrándonos en Aldeaseca, quizás la más llamativa de todas ha sido la reaparición de la antigua laguna del Lavajuelo. Hay que remontarse a fotos de archivo para verla como está ahora.




Aquí os dejo también unas estupendas imágenes tomadas desde un dron, que me ha cedido Auxilio Sáez para poder compartir en el blog.


Sobre la laguna del Lavajuelo, decir que he leído que había sido desecada en la concentración parcelaria para destinarla a tierras de cultivo. Sin embargo, la información que a mí me ha llegado, es que esta finca no fue afectada por la concentración, y que siempre perteneció a los mismos dueños. Según me han contado, lo que hicieron en su momento fue una zanja al rededor de la laguna, para evitar que se desbordara cuando había mucha agua. Quizás esta misma zanja sí que drenase agua, pero no con la intención de desecarla, según me cuentan. En años de lluvia la laguna se encharcaba y quedaba inutilizable para el aprovechamiento. Pero en años secos, ésta se cultivaba, siendo un terreno muy fértil. Quizás fue la propia bajada del nivel de agua en el acuífero subterráneo lo que hizo que la laguna finalmente hubiese desaparecido. ¿Estaremos ante una recuperación que nos haga poder verla de nuevo a partir de ahora más veces? ¿O será sólo un espejismo? El tiempo lo dirá...


Después de recorrer estas zonas de Aldeaseca, David y yo nos fuimos hasta el cauce del río Trabancos a su paso por el municipio de Madrigal de las Altas Torres. Personalmente tenía mucho interés en ir a verlo, ya que había visto imágenes impresionantes del día 20 desbordándose en varios puntos. El día 23 no estaba así, lo imaginaba, pero igualmente me causó una gran impresión ver un río con agua. Esto no debería ser nada raro, si no fuese porque este "río", normalmente ya no es tal, sino que es simplemente un cauce, sin una gota de agua. Es un lugar al que suelo acudir todos los años a ver los abejarucos, que anidan en sus taludes. Para que podáis apreciar lo extraordinario de la situación, os pongo primero algunas fotos de cómo está normalmente el "río" cuando yo voy por allí.




Y así estaba el día 23 de enero (recordemos, tres días después de las últimas lluvias).






Para finalizar la entrada, dejo también algunas fotos del entorno de Arévalo. Lo más llamativo para mí fue ver con agua el Arroyo de Palacios Rubios, a su paso por la ermita mudéjar de la Lugareja. Es algo que no había visto nunca desde que conozco la zona, por allí nunca hay absolutamente nada de agua. Y estas imágenes no son nada comparadas con las que pude ver en redes sociales el día 20, donde se veía correr un río como debió hacerlo en el pasado.





También el río Arevalillo iba con su cauce crecidísimo. Se aprecia cómo en el puente viejo el agua pasó por encima, dejando ramas y vegetación acumulada.









Con esto cierro la entrada de hoy. Mi intención ha sido dejar mis impresiones y testimonio de una situación extraordinaria. Ojalá pueda volver a contar algo similar en más ocasiones en el futuro, lo que sin duda sería una buena noticia. Pero por desgracia, no es la tendencia hacia la que vamos, en un clima cada vez más seco en nuestro país, en donde la desecación del suelo y la falta de agua parecen marcar el futuro.

Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com



domingo, 28 de enero de 2024

Censo de aves acuáticas invernantes Ría de Ribadeo (inv. 2023-2024)


Esta semana, aproveitando o bo tempo, estiven facendo o meu censo de aves invernantes na ría. Antes de ir coas cifras totais, comentarei brevemente algúns datos. Comezo por comparar un dos que considero "indicadores" da saúde ornitolóxica do humidal, como son as anátidas. En xeral, podemos dicir que foi un inverno frouxo para estas especies. Pero por desgraza, non é só cuestión dun ano, senon que esta ven sendo a tendencia das dúas últimas décadas na ría, onde as anátidas están en clara regresión. Por exemplo, este ano contei 86 patos rabilongos, o que está bastante por debaixo da media dos últimos dez anos. E non digamos nada se o comparamos coas medias de varias décadas, que triplican esta cifra, con máximos de 800 ou 900 a principios dos noventa.

Patos rabilongos

Algo similar ocorre co pato asubiador, que cuns 200 exemplares, divide por tres as cifras se collemos medias de dúas ou tres décadas anteriores. As 120 cercetas están máis ou menos en liña cos últimos anos, pero tamén por debaixo da media da última década. E moito máis aínda se o comparamos coa media dos últimos vinte anos, que é case do dobre. Ata os lavancos, que parecían resistir en invernos anteriores a comparación con medias de décadas pasadas, quedan este ano en cifras moi baixas.


As aves limícolas tamén teñen unha tendencia descendente, ainda que menos acusada que a das anátidas. Os mazaricos reais son os que máis están baixando, e o seu número reduciuse á metade con respecto á media dos últimos trinta anos. Os pilros comúns baixan tamén lixeiramente. Pola contra, mazaricos chiadores, rabinegros, biluricos claros ou píllaras cincentas manteñen números similares.


Píllaras cincentas

 

Por decimocuarto inverno, desde aquel ano 2011 no que apareceu Panchita, temos aguia pescadora invernando na ría. Este ano tres, a propia Panchita, e outras dúas máis, na liña tamén dos últimos anos.


 

En canto a especies que podemos considerar "rarezas", ou cando menos, pouco habituais, aparece de novo a presenza este ano dunha avoceta. Tamén un ganso bravo, e un pato cristado.

Avoceta

Ganso bravo


E pecho esta breve análise, coas especies de éxito, aquelas que consegueron adaptarse ós grandes cambios que sufriu o noso humidal para aumentar a súa poboación invernante. Sen dúbida a gran destacada é a garza boieira, que en consoancia co que ocorre no resto do Cantábrico, experimentou unha explosión poboacional sen parangón. Ata tal punto, que sen contar as gaivotas, trátase xa da especie que maior número de individuos aporta ó censo.

Garzas boieiras

Tamén os cullereiros forman parte xa da nosa avifauna habitual, desde que se comenzaron a quedar a invernar na ría hai xa vinte anos. O seu número foi crecendo pouco a pouco, ata pasar da corentena estes últimos dous anos.

Cullereiros

 

E agora sí, imos coas cifras de individuos por especie que saquei estes días na ría.

 
Nome científico N. castellano
N. galego Número
Gavia arctica  Colimbo ártico Mobella ártica 1
Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro Mergullón de pescozo negro 6
Phalacrocorax carbo Cormorán grande Corvo mariño 45
Phalacrocorax aristotelis Cormorán moñudo Corvo mariño cristado
 2
Bubulcus ibis Garcilla bueyera Garza boieira 520
Egretta garzetta Garceta Garzota 30
Ardea cinerea Garza real Garza real 63
Platalea leucorodia Espátula Cullereiro 41
Anser anser Ánsar común Ganso bravo 1
Mareca penelope Silbón Pato asubiador 205
Anas crecca Cerceta Cerceta 120
Anas platyrhynchos Ánade azulón Lavanco 300
Anas acuta Ánade rabudo Pato rabilongo 86
Aythya fuligula Porrón moñudo Pato cristado 1
Melanitta nigra Negrón Pentumeiro 6
Haematopus ostralegus Ostrero Lampareiro/gabita 9
Recurvirostra avosetta Avoceta Avoceta 1
Pluvialis squatarola Chorlito gris Píllara cincenta 32
Calidris alpina Correlimos común Pilro comú 190
Limosa limosa Aguja colinegra Mazarico rabinegro 15
Numenius phaeopus Zarapito trinador Mazarico chiador 16
Numenius arquata Zarapito real Mazarico real 43
Tringa totanus Archibebe común Bilurico común 2
Tringa nebularia Archibebe claro Bilurico claro 42
Actitis hypoleucos Andarríos chico Bilurico das rochas 12
Chroicocephalus ridibundus Gaviota reidora Gaivota chorona x
Larus fuscus Gaviota sombría Gaivota escura x
Larus michahellis Gaviota patiamarilla Gaivota patiamarela x
Larus marinus Gavión atlántico
Gaivotón 4
Alcedo atthis Martín pescador Picapeixe 1
Circus aeruginosus Aguilucho lagunero Tartaraña das xunqueiras 2
Buteo buteo Busardo ranotero Miñato 1
Pandion haliaetus Águila pescadora Aguia pescadora 3

*x - especie observada, sen contar exemplares. 


Mobella ártica

Garza real


Saúdos e ata a próxima.

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


domingo, 21 de enero de 2024

Por la Laguna de El Oso (Ávila)




Por aquí dejo unas fotos de mi última visita a la Laguna de El Oso, Ávila. Fue el pasado día 30 de diciembre, pero no había tenido tiempo de publicarlas hasta ahora. Por allí estuve con Víctor Coello, en una espléndida tarde. Lo que fallaron ese día fueron las grullas, que apenas llegaron unas pocas al atardecer a la laguna. Precisamente Víctor me confirmó días después que las vio al amanecer en Aldeaseca. Así que eso fue lo que nos pasó este día, que no vinieron tampoco, y por eso vimos tan pocas a pesar de quedarnos hasta bien entrado el atardecer.




Pero personalmente no iba tanto a ver las grullas, que ya las había estado viendo a placer días atrás en Aldeaseca. Sino que quería ver cómo estaba la laguna. Y como siempre en esta época, tenía bastante agua, y gran cantidad de aves. Las mayores cifras eran de anátidas: ánsares, azulones, silbones, frisos, cercetas, cucharas y tarro blanco.










En cuanto a limícolas, contamos 16 agachadizas entre los ánsares. Y a lo lejos un enorme grupo de chorlitos dorados.





Y en cuanto a rapaces, observamos milano real y aguilucho lagunero.

Saludos y hasta la próxima.

 Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com




lunes, 15 de enero de 2024

Grullas y otras aves por los humedales de Aldeaseca (Ávila)


Con un poco de retraso publico esta entrada con algunas fotos y observaciones de los últimos días de diciembre por los pequeños humedales de Aldeaseca. Lo más destacado sin duda en esta época es la presencia de las majestuosas grullas. Desde hace unos cuantos años ya, por el día se desplazan desde la laguna de El Oso hasta los campos de Aldeaseca para alimentarse.

Normalmente las grullas vuelven al Oso al atardecer, en donde pasan la noche. Y digo normalmente, porque ya hemos comprobado este año (Víctor Coello lo ha confirmado hace pocos días), cómo también pueden quedarse a dormir aquí en Aldeaseca.

La zona por la que más suelen moverse son los campos cercanos a las lagunas del Ejido. En donde además de grullas puede verse también gran cantidad de azulones, avefrías, algunos patos cuchara y zampullines.




Pero este año se ha formado una pequeña laguna temporal en otra zona un poco más al noroeste, a la que las grullas  han mostrado cierta querencia. 






En esta misma laguna temporal, además de las grullas, destacaba la presencia de tres tarros blancos. Eran las únicas anátidas de la charca.



Otra de las pequeñas zonas húmedas de Aldeaseca son las lagunas del Prado de las Navas (gracias a Auxilio Sáez por la ayuda con la toponimia). Por aquí estos días había también una gran cantidad de azulones, y algún que otro pato cuchara.



Y un último pequeño humedal es esta charca que se ha formado en una antigua gravera. Suele ser usada también por azulones, fochas o gallinetas. Y cuando el agua está más baja, también pueden verse a veces algunas limícolas como andarríos. Aunque no era el caso estos días.


Por último, y aunque no es un ave directamente relacionada con los humedales, no podía dejar de mencionar a otra joya de la avifauna local, el águila imperial. Se ha establecido en este territorio hace ya unos años, y es un auténtico lujo poder contemplarla a placer en cualquier época del año.






Aquí va la relación completa de especies identificadas:

Castellano / Nombre científico / Galego

Tarro blanco / Tadorna tadorna / Pato branco

Ánade silbón / Mareca penelope / Asubiador - pato asubión

Ánade azulón / Anas platyrhynchos / Lavanco

Pato cuchara / Spatula clypeata / Pato cullerete

Perdiz roja / Alectoris rufa / Perdiz

Zampullín común / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno

Milano real / Milvus milvus / Miñato real

Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus / Tartaraña das xunqueiras

Aguilucho pálido / Circus cyaneus / Gatafornela

Ratonero / Buteo buteo / Miñato

Águila imperial ibérica / Aquila adalberti / Aguia imperial

Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro

Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola

Focha / Fulica atra / Galiñola negra

Grulla / Grus grus / Grou

Avefría / Vanellus vanellus / Zaconela (galego local) - avefría

Paloma Zurita / Columba oenas / Pombo pequeno - pomba zura

Paloma Torcaz / Columba palumbus / Pombo torcaz

Tórtola turca / Streptopelia decaocto / Tórtora turca

Alondra / Alauda arvensis / Laverca

Bisbita pratense / Anthus pratensis / Pica dos prados

Lavandera blanca / Motacilla alba / Lavandeira branca

Tarabilla / Saxicola rubicola / Chasco

Mosquitero común / Phylloscopus collybita / Picafollas común

Corneja / Corvus corone / Corvo pequeno

Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro

Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro



No quería cerrar la entrada sin mencionar que siempre que hablo de los humedales de Aldeaseca, me viene a la mente el estupendo artículo que en su día escribió Luis José Martín sobre este tema, y que es toda una referencia para mí. Ya lo he compartido aquí varias veces, pero aquí dejo el link de nuevo:

https://arevaceos.blogspot.com/2019/09/la-aldeaseca-humeda.html

Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com