Páginas del blog Ría de Ribadeo

sábado, 15 de octubre de 2011

Por los montes de Toledo

El pasado sábado 8 de octubre fui con mis compañeros de la Asociación Elefante Rocoso a hacer una ruta de senderismo por los montes de Toledo, en concreto por la Sierra de San Vicente, al norte de la provincia. Fue un estupendo día de campo, como siempre que salgo con la Asociación, y son ya unos cuantos años. El tiempo acompañó y pudimos disfrutar de un hermoso paseo por este retazo de bosque mediterráneo tan bien conservado.

Bosque mediterráneo en la Sierra de San Vicente (Toledo)
La ruta, de 25 km. de longitud, la iniciamos en el pequeño pueblo de Nuño Gómez. Como es habitual, antes de empezar a caminar desayunamos en el bar del pueblo, para ir entrando en calor. Éramos 22 personas, muchas de ellas miembros de la Asociación, y otras nuevas. Hacía tiempo que no salíamos tanta gente en una ruta. Para algunas cosas no es bueno ser tantos, como en las salidas en las que vamos a observar fauna, por lo que solemos limitar el número de plazas. Pero este no era el objetivo principal en esta ocasión, por lo que nos alegramos de que viniese tanta gente y de que vaya entrando sabia nueva en el grupo.
Como decía, partiendo de Nuño Gómez, nos adentramos rápidamente en el bosque mediterráneo. Rodeados de encinas, enebros, olivos, alcornoques... algunos echábamos la imaginación a volar pensando en que años atrás el lince haría de este su territorio de caza. Por desgracia, los tiempos en que el lince llegaba a estas latitudes han quedado atrás. Pero sí que pudimos ver otro animal típico de este entorno, aunque mucho más confiado que el lince, por ser un animal doméstico: el cerdo ibérico.

Cerdo ibérico
Y aunque aún no tenían etiqueta en las patas, podemos asegurar que cuando se conviertan en jamón podrán llevar el título de "auténtico de bellota", porque este fruto estaba disperso por todas partes. Seguro que además de los cerdos, un gran número de animales salvajes darán buena cuenta de ellas.
El camino fue transcurriendo lentamente por estos paisajes a medida que íbamos ganando un poco de altitud al encaminarnos hacia El Real de San Vicente.

Alcornoque sin la corteza, que le fue ya extraída.


Tras aproximadamente 10 km. de caminata, salimos a un tramo de carretera para llegar al Real. En este pequeño puerto se apreciaba ya el cambio de vegetación, debido a la altitud, y a que estábamos ahora en la cara norte de la sierra. La Sierra de San Vicente, como nos contó nuestro compañero Damián, coordinador de la ruta, es una sierra de transición entre el bosque mediterráneo y el bosque atlántico presente en la Sierra de Gredos, de la que es antesala. Y efectivamente, ahora las encinas y alcornoques daban paso a castaños y robles, mientras en el cielo un águila real planeaba sobre nuestras cabezas.

Castaños
Servidor y el amigo Míguel
Además, otro de los encantos de esta cara de los montes era el poder contemplar una estupenda panorámica de la Sierra de Gredos, de la que nos separaba el Valle de Iruelas, perteneciente ya a la provincia de Ávila.

Al fondo, Valle de Iruelas y Sierra de Gredos
En El Real de San Vicente, que está más o menos a mitad de la ruta, hicimos una pequeña parada para retomar fuerzas y descansar un poco. Con el tiempo que hacía, tomarse unas cañas en una terraza era todo un lujo.


Después de este avituallamiento, seguimos caminando otro rato hasta que encontramos un buen sitio para comer. No pudimos parar mucho, porque el tiempo se nos estaba echando encima y aún nos quedaban bastantes kilómetros para volver al punto de inicio.


Aunque la vuelta no era por el mismo camino, ya que la ruta es circular. Tras rodear el Cerro del Oso, nos encaminamos hacia el pueblo de Garciotum, volviendo de nuevo a la cara sur de la sierra, como se apreciaba de nuevo en la vegetación.



Poco a poco iba atardeciendo, y llegamos a Garciotum casi con la puesta del sol.



La última parte de la ruta, unos 3 km., desde Garciotum hasta Nuño Gómez la hicimos de noche, lo que siempre tiene un encanto especial. No todos tenían frontales ni ganas de caminar más, así que sólo unos pocos hicimos este tramo para ir a buscar los coches y recoger a todos los que se quedaron en Garciotum. La noche era clara y la luna llena, por lo que aunque no tuviésemos luz artificial igualmente podríamos haber llegado tranquilamente a nuestro destino.


Como siempre que hacemos estas rutas, gracias a todos los que formáis parte de esta gran familia que es el Elefante Rocoso, y a todas las personas que en algún momento comparten un día de campo con nosotros. Y en especial gracias en esta ocasión a Damián, nuestro "maestro" en esta ruta.

Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

viernes, 7 de octubre de 2011

Asturias paraliza el proyecto de una nueva obra en la ría

Hace pocos días salía en los medios de comunicación la buena noticia de que el Principado de Asturias ha parado momentáneamente el proyecto de remodelación del puerto deportivo de Figueras, que amenazaba con causar un alto impacto ambiental, según lo que había trascendido. La noticia de esta pretendida ampliación del puerto ya la comenté en el blog hace unas semanas, denunciando una vez más las agresiones a las que los gobiernos gallego y asturiano someten a este espacio natural. La Coordinadora Ecoloxista d'Asturies fue la única organización que presentó sugerencias para solicitar un estudio de impacto ambiental antes de que se aprobasen las obras. Tras contactar con ellos, me facilitaron el texto completo de las alegaciones que presentaron, que colgué completo en la entrada que mencionaba anteriormente:

Pues bien, gracias a estas alegaciones, el Principado ha decretado la necesidad de que se realice el estudio de impacto ambiental. Desde aquí nos congratulamos de la noticia y damos la enhorabuena a la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies por haber conseguido su propósito. En contacto de nuevo con ellos, su portavoz, Fruti, me comenta que lógicamente están contentos, porque gracias a estas alegaciones han conseguido que el Principado se haya visto presionado a hacer un estudio de impacto ambiental completo que no pretendía hacer. Pero dicen que esto es sólo un paso, y que la realización final de las obras o cómo sean estas, dependerá también de la presión que los vecinos de la zona podamos hacer. Así que desde aquí animamos a que todos los ciudadanos se manifiesten y hagan ver a los políticos que no sólo nos importan las infraestructuras y el dinero, sino que hay cosas que valoramos más que eso, como es nuestra ría. Ojalá esta vez tengamos más éxito que con las obras de la fatídica escollera de Ribadeo, que como se ha demostrado, ha alterado completamente las corrientes y la evolución natural de la ría.

Esta es la noticia tal y como la recoge El Progreso:

Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

viernes, 30 de septiembre de 2011

El FAPAS contra la Reserva de la Biosfera

Ayer escuché la sorprendente noticia de que el FAPAS planteará ante la UNESCO la revisión de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos e Terras de Burón. En primer lugar, lamento profundamente esta decisión, que me parece fuera de lugar y que va en contra tanto de los intereses de la reserva como de los valores que el FAPAS dice defender. No entiendo cómo una organización de este tipo puede plantear similar propuesta, y creo sinceramente que es una pataleta sin ningún sentido, y ahora explico el porqué. Todo esto llega además justo unos días después de que por fin los gobiernos gallego y asturiano se reuniesen para poner por fin sobre la mesa la creación del tan necesario órgano gestor de la reserva (http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=936317).

Como sabréis los seguidores de este blog, a principios de año el FAPAS anilló el águila pescadora invernante en la Ría de Ribadeo y le colocó un transmisor temporal para su seguimiento científico. La noticia de la presencia del águila en la ría les llegó precisamente de este blog, que comunicó la cita también a otras organizaciones como la Sociedade Galega de Ornitoloxía. La acción del FAPAS de anillar al águila suscitó una agria polémica, aunque desde este blog dí mi opinión de que capturar un ave para su anillamiento no constituía ningún delito, sino que es una práctica científica que ayuda al conocimiento de las aves, y que está totalmente extendida y es realizada por todas las organizaciones conservacionistas. 

Ahora bien, en donde sí podía haber delito, a juicio de algunos denunciantes y de la Xunta de Galicia, fue en el hecho de capturar al ave en territorio gallego sin el correspondiente permiso de la Xunta. Según esta parte, el ave se capturó en la zona gallega de la ría, cuando sólo se tenía permiso para actuar en territorio asturiano. Este hecho fue sancionado por la Xunta de Galicia, lo que ha iniciado una batalla entre el FAPAS y la Xunta, que ahora comienza a derivar hacia lo grotesco. Me parece lícito que el FAPAS defienda su actuación, algo a lo que todos tenemos derecho. Pero si de lo que le acusan es de la falta de un permiso, deben litigar en ese sentido, y no amenazando con ir en contra de la reserva de la biosfera, como ahora hacen. Como decía al principio, me parece lamentable esta actitud. También la de intentar crear una confrontación Galicia/Asturias como se vislumbra en algunas anteriores notas de presa suyas, que daban a entender que desde Galicia se pretende boicotear la actividad de los ecologistas asturianos. Triste argumento cuando no hace falta recordar que es dentro de Asturias precisamente en donde el FAPAS tiene una mayor oposición por parte de otras organizaciones ecologistas.

En fin, esperemos que esta propuesta de ir contra la reserva de la biosfera no pase de una mera pataleta, y que la UNESCO trate este planteamiento como se merece, ignorándolo.

Esta es la noticia tal y como la recogía ayer la emisora local de la cadena COPE:

Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

domingo, 18 de septiembre de 2011

Paso de limícolas

A pasada fin de semana era notable a presencia de limícolas en paso na ría. O sábado (10 de setembro) saín coa cámara e o telescopio nun espléndido día para observar aves., e puiden tirar algunhas fotos.

Mazaricos rabinegros

Coa marea chea, as aves concéntranse no Muro de Lamas, o que o converte nun dos mellores lugares para ver aves da ría.

Muro de Lamas

E este día en concreto, como digo, a meteoroloxía e a gran presenza de limícolas era todo un espectáculo. Mazaricos, pilros, píllaras, garzas... unha morea de paxaros que se deixaban ver tranquilamente neste punto.

Mazaricos reais

Biluricos claros
Esta é a relación de especies identificadas, coma sempre, cos nomes en castelán, científico e galego:

zarapito real / numenius arquata / mazarico real
aguja colinegra / limosa limosa / mazarico rabinegro
archibebe claro / tringa nebularia / bilurico pativerde - bilurico claro
chorlitejo grande / charadrius hiaticula / píllara real
correlimos común / calidris alpina / pilro común - pilro curlibico
vuelvepiedras / arenaria interpres / virapedras - píllara riscada
correlimos común / calidris alpina / pilro común - pilro curlibico
vuelvepiedras / arenaria interpres / virapedras - píllara riscada
garceta / egretta garzetta / garzota
garza real / ardea cinerea / garza real


Mazaricos reais
Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com



miércoles, 7 de septiembre de 2011

Enésimo recheo na ría de Ribadeo

O diario El Progreso recollía onte a nova do comezo inminente das obras dun novo recheo na ría. Nesta ocasión, para ampliar a superficie do porto comercial de Mirasol, en Ribadeo. Trátase de prolongar, según di a nova, uns 10 metros o actual dique de Mirasol. É o enésimo recheo da ría, que pouco a pouco, e case sen darnos conta, imos perdendo tal e como era fai anos. Coma case sempre, os intereses económicos dunha minoría impóñense sobre o interese da maioría, e un espazo natural como a ría de Ribadeo, que debería de ser patrimonio de todos, está a ser alterado para o aproveitamento comercial dunha minoría. Non quero parecer vehemente, e recoñecendo que se debe atopar un equilibrio entre a conservación da natureza e o desenrolo (o tan manido "desenrolo sostible"), considero que no caso da ría de Ribadeo case sempre se opta polo "desenrolo", sen ter en conta o "sostible".

Pero non é só unha opinión persoal, que tamén, senon que hai datos que así o ratifican. Por iso recomendo ler con atención o artigo completo de El Progreso, no que ademáis da nova se expoñen as opinións de varios expertos na materia coma a de Manuel Monge, xeólogo da Universidade do Pais Vasco, e técnico da Reserva da Biosfera de Urdaibai, que estivo en Ribadeo recentemente nunhas xornadas da reserva da biosfera. Aquí está o artigo dispoñible:

Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com

jueves, 1 de septiembre de 2011

Propostas para o futuro destino da fábrica de algas

Estos días volve a ser noticia a antiga fábrica de algas da Vilavella, que como xa se ten comentado neste blog en varias ocasións, está sendo restaurada xunto coas obras de construcción dunha senda pola beira da Ría de Ribadeo. A actualidade nesta ocasión ven dada por ser os dous partidos da oposición no concello de Ribadeo os que acaban da facer públicas as súas propostas para o futuro uso destas instalacións, ante o próximo remate das obras e a entrega das mesmas ó concello.

Estado das obras ó comezo do verán

O primeiro en facer pública a súa proposta nos medios foi o Partido Popular de Ribadeo, quen opta por facer destas instalacións a sede permanente do futuro organismo xestor da Reserva da Biosfera do Río Eo, Oscos e Terras de Burón. Xunto con este uso, engade ademáis o de que se convirta nun centro de interpretación da ría. E unhas horas despois era o PSdG-PSOE local o que expoñía a súa idea, inclinándose neste caso en que se aproveite esta edificación para instalar un museo centrado en temas marítimos e navais.

A través deste blog expuxen xa en varias ocasións a oportunidade que con estas instalacións se lle presentaba a Ribadeo para poder dispor dun centro de interpretación da natureza como a ría e a vila de Ribadeo se merecen. E unha vez máis, gustaríame romper unha lanza aquí a prol desta utilización. Ainda que a priori a proposta do PP é a que máis se asemella á que aquí se ven defendendo, polo cal a apoio públicamente, calquera das dúas propostas serían perfectamente compatibles con este uso. E do mesmo xeito que digo que estas propostas dos dous partidos da oposición son positivas, tamén recordo que fai meses tiven a oportunidade de expoñerlle persoalmente as miñas ideas ó concellal de medio ambiente do concello de Ribadeo, quen se mostrou receptivo e interesado nesta idea. Así pois, quero deixar clara a miña independencia política en todo momento, e si estou a falar aquí de partidos políticos, é porque o asunto así o require, e porque como digo está de actualidade política.

Dito isto, paso a repetir algúns dos argumentos que utilicei noutras ocasións cando escribín sobre a idoneidade de establecer na antiga fábrica de algas un centro de interpretación da ría de Ribadeo.

En primeiro lugar, a ría de Ribadeo carece dun centro de interpretación como se merece un humidal da súa importancia. E digo isto, porque os dous centros que existen na actualidade non teñen os recursos que este espazo natural require. Así, a "Casa da Ría" do monte de Santa Cruz, é un centro moi modesto e cunhas instalacións obsoletas, que non teñen nada que ver cos modernos centros de interpretación de hoxe en día. Pola súa banda, o denominado "Centro de Interpretación" da ría que hai en Castropol, non é realmente tal, como calquera que o visite pode ver e como alí mesmo aclaran ós que se esperan atopar outra cousa. Trátase máis ben dun punto de información turística con algunhas indicacións sobre a ría, pero moi lonxe de ser un centro de interpretación dun espazo natural coma este. Lembremos algunhas das figuras de protección coas que está distinguida a ría, como son: LIC-ZEPA da Ría de Ribadeo, segundo a directiva Habitat da Unión Europea; Humidal de Importancia Internacional segundo o convenio Ramsar; Zona de Especial Protección dos Valores Naturais e Humidal Protexido segundo a rede galega de espacios naturais; ou Reserva Natural Parcial segundo o Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias.

Ubicación das instalacións, na enseada da Vilavella

Así pois, Ribadeo non debería deixar pasar a oportunidade de ter un centro de interpertación da ría, aproveitando a inmellorable situación na que está a antiga fábrica de algas para poder ser utilizada con este propósito. Este tipo de centros actúan como centros de recepción de visitantes e poñen en valor os espazos naturais nos que están ubicados. Ademáis de dinamizar as localidades nas que se ubican, supoñen un pulo para o turismo ornitolóxico e de natureza, axudando tamén a crear unha conciencia ambiental que acaba revertendo no propio espazo natural, xa que, canto máis se coñeza, máis se conservará e máis atractivo será. Isto podería combinarse no mesmo centro cunhas instalacións adicadas ó conxunto da Reserva da Biosfera, a un museo etnográfico marítimo, ou a outras interesantes opcións.

O beneficio que centros deste tipo teñen para as poboacións e para os espazos naturais son moi coñecidos e variados, e vaian como exemplo os casos de Villafáfila en Zamora, Fuentes de la Nava en Palencia, Gallocanta en Zaragoza ou o máis próximo das lagoas de Cospeito na nosa propia provincia. Con centros deste tipo conséguese que o lugar sexa visitado non só por aficionados á ornitoloxía, senon tamén por todo tipo de persoas, que unha vez informadas no centro de interpretación, mostran moito máis interese por visitalo e por respetar o seu entorno. E esta sería precisamente a outra gran función dunha entidade así, a súa función educativa. Unha vez funcionando o centro, pode ser visitado por colexios, asociacións, etc., nos que se sementaría o xerme da educación ambiental.

Queda pois exposto unha vez máis o meu interese en que os amantes da natureza, os aficionados á ornitoloxía, e os ribadenses en xeral poidamos contar algún día cun centro de interpretación da ría, semellante ó doutros espacios naturais e outras poboacións non máis importantes ca Ribadeo

Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda


lunes, 29 de agosto de 2011

Vía verde del Eo

Hoy traigo al blog una hermosa ruta de senderismo que discurre junto a las aguas del río Eo, en el límite entre Galicia y Asturias. El río Eo es el eje central que vertebra esta comarca natural, cuyos valores la han hecho merecedora de ser considerada Reserva de la Biosfera por parte de la UNESCO. A su gran valor natural y paisajístico, se une el antropológico y etnográfico. La acción del hombre a lo largo de los siglos ha ido moldeando este territorio, sabiendo conservar en gran medida su riqueza natural. El río Eo nace en Galicia, para ir discurriendo en algunos tramos por Galicia, otros por Asturias y otros justo entre ambas comunidades, sirviendo de frontera geográfica. Y de esta misma forma, sirviendo de frontera, desemboca en el mar Cantábrico formando la Ría de Ribadeo.

Río Eo

Una forma de descubrir este tesoro natural que es la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón es acercarse a él a través de esta ruta. En ella, como decía, además de disfrutar de su gran riqueza natural, podremos conocer otro de los pilares de la reserva, su valor etnográfico.
La Vía verde del Eo (también llamada "Ruta del ferrocarril" o "Vía natural do Eo") aprovecha el antiguo trazado de un tren minero para mostrarnos los encantos de esta comarca. Este tren minero, que funcionó entre 1903 y 1964, servía para transportar el mineral extraído de los yacimientos de Vilaodrid (Lugo) hasta el puerto de Ribadeo (Lugo), en donde se embarcaban hacia su destino definitivo. Aunque pronto prestó también servicio de viajeros, siendo la primera gran infraestructura de comunicaciones de toda esta comarca galaico-asturiana.

Minas de Vilaodrid (A Pontenova) en funcionamiento

Actualmente se encuentran habilitados para poder ser recorridos unos 12 km, la mitad de ellos por territorio gallego y la otra mitad por tierras asturianas. La ruta puede hacerse partiendo de A Pontenova (Lugo) hasta llegar a San Tirso de Abres (Asturias) o a la inversa. Personalmente recomiendo el primer sentido, ya que la parte gallega está asfaltada, y podemos dejar para el final la parte más naturalizada. Aunque aquí describiré la ruta al revés, partiendo de San Tirso de Abres. En cualquier caso, si queremos hacerla caminando, es recomendable disponer de un medio de transporte que nos lleve de regreso al lugar de partida, si no queremos hacer 24 km. Otra buena opción es hacerla en bicicleta, para lo que está perfectamente habilitada, y de este modo podemos hacer todo el recorrido de ida y vuelta. En un futuro está previsto que la ruta pueda hacerse completamente desde A Pontenova hasta Ribadeo, pero este último tramo está aún sin habilitar.

Túnel
Una buena opción para iniciar la ruta es partir del estacionamiento que hay en el área recreativa de San Tirso de Abres, junto al río, cerca del polideportivo. Esta zona es muy interesante, y caminando desde aquí, en unos 5 minutos, podemos llegar al recorrido de la senda propiamente dicho. A los pocos metros de comenzar la ruta ya tenemos que atravesar uno de los antiguos túneles del ferrocarril. Todos ellos están iluminados en el interior, aunque no está de más llevar una linterna o frontal.

Central eléctrica en desuso
Una de las primeras paradas de interés es esta central eléctrica del siglo pasado, que a pesar de estar abandonada, está en muy buenas condiciones y se pueden ver las instalaciones que generaban la electricidad. Es toda una muestra de las muchas utilidades que desde siempre los habitantes de esta comarca han sabido sacar al río.

Cartel explicativo
Instalaciones abandonadas de la central
A lo largo de toda la ruta vamos acompañando al río Eo, unas veces muy cerca de su curso, y en otras algo más alejados, lo que nos permite obtener unas hermosas panorámicas del paisaje.

Río Eo

También hay que estar atentos a la fauna que habita en este rico ecosistema. Nosotros en nuestra caminata pudimos disfrutar observando aves como el martín pescador, el cormorán o el mirlo acuático, así como algunos reptiles.

Cormorán

Culebra de agua / Natrix maura
Pero sin duda lo más fácil de ver y de disfrutar, tanto para entendidos como para neófitos, son sus hermosos paisajes.



Tras algunos kilómetros de recorrido y el paso de algunos túneles, llegamos a una zona en la que, desviándonos por un sendero que baja a la derecha, podemos cruzar el río por un puente colgante. Esta es una buena zona para hacer un descanso y reponer fuerzas.

Puente colgante sobre el río Eo

Volviendo a la vía verde, unos metros más adelante se encuentra otro desvío también a la derecha que nos lleva hasta una presa. Aquí podemos ver tanto la presa como otra infraestructura también creada por el hombre, en este caso para ayudar a la naturaleza. Se trata de una escala de salmones que permite a estos peces superar este obstáculo en su camino hacia la parte alta del río, en donde desovarán.

Presa y escala de salmones - Río Eo
Cartel informativo
Volviendo a la vía verde, y un poco más adelante, nos encontramos con el túnel más largo del recorrido, de 233 metros de longitud. Como decía, estos túneles están provistos de iluminación. Disponen de lámparas fluorescentes que están equipadas con sensores de movimiento, de tal forma que las luces únicamente se encienden cuando entramos en el túnel. Además, el sistema se alimenta de energía solar, como atestiguan las placas y los acumuladores que se pueden observar junto a los túneles.

Interior del túnel
Poco después llegamos a la parte final del tramo asturiano de la ruta, como se indica en este cartel. Y justo en este punto tenemos que cruzar la carretera nacional. Deberemos de hacerlo rápidamente y con mucha precaución, ya que es una zona con cierto peligro.

Final del tramo asturiano
A partir de aquí la ruta se encuentra asfaltada en todo su recorrido hasta llegar a la localidad de A Pontenova. Además, la calzada es compartida con algunos coches que la utilizan para llegar a alguna de las aldeas por las que pasa, aunque el tráfico es muy poco, y no entraña mayor peligro, pero aún así debemos de estar siempre atentos.

Tramo gallego de la ruta
No obstante, el paisaje sigue siendo el mismo y los rincones a los que podemos acceder tienen el mismo encanto.

Río Eo
También en este tramo podemos admirar elementos etnográficos como los casetos, construcciones hechas por los lugareños al pié de la antigua vía y que eran utilizados para diversos fines.

Cartel informativo

Caseto
El río no dejará de depararnos sorpresas en todo este recorrido. En este caso sorprendimos a un mirlo acuático buscando alimento en A Pontenova.

Mirlo acuático / Cinclus Cinclus / Merlo rieiro
Río Eo a su paso por A Pontenova
Finalizamos la caminata en la localidad gallega de A Pontenova. Como explicaba al principio, este era el origen del recorrido del tren de Vilaodrid. En sus hornos cargaba el mineral que tras su recorrido descargaba en Ribadeo. 

Estado actual de los antiguos hornos en A Pontenova
Cartel informativo
Aunque la última parte del tramo, hasta Ribadeo, no está practicable, sí que es recomendable ir a visitar en esta localidad el parque etnográfico del "Cargadeiro". Es el lugar en donde el tren descargaba el mineral a los barcos que fondeaban en la Ría de Ribadeo para llevar la carga a su destino final. Esta zona está rehabilitada y se puede ver cómo era el proceso final del recorrido del tren minero.

Imágenes y texto propiedad de:
Enrique Sampedro Miranda
Ría de Ribadeo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com