Páginas del blog Ría de Ribadeo

martes, 30 de marzo de 2021

Remodelación do observatorio de aves sobre a Ría de Ribadeo

Fai pouco comentaba aquí mesmo a actuación que se estaba facendo no observatorio de Reme (Ribadeo), ó desmontar a anterior estructura e acondicionar a zona. Porque como dícia, por desgracia aquilo era usado en moitas ocasións coma retrete por persoas con moita incontinencia e moi pouca educación. E cando os que realmente facíamos uso del para o que era, un observatorio de aves, atopábamos todo nunhas condicións que daban realmente noxo. 

 

Antigo observatorio

O que vin a última vez que estiven alí foi xa o observatorio antigo desmontado, e a zona acondicionada. Ademáis fíxose unha limpeza de vexetación que había entre o observatorio e a ría, e que impedía unha boa observación, cortándose para isto tamén tres eucaliptos, segundo a información facilitada polo Concello de Ribadeo. Ainda que eu botaba de menos que non puxeran outra estructura que sustituira ó anterior observatorio, e parecíame que ainda que así a cousa xa melloraba, os aficionados á ornitoloxía quedabamos sen refuxo para cando chovera ou fixera mal tempo.



 

Pero hoxe escribo este artigo para apuntar que as obras estaban sen rematar, e que se acaba de instalar un novo observatorio. Así que con moito gosto rectifico o que comentaba na anterior entrada, e dou a noraboa ó Concello de Ribadeo por esta acertada actuación, e por ter en conta as necesidades dun turismo ornitolóxico co que se mostrou moi comprometido nos últimos anos. Tal e como podedes ver nesta foto publicada na web do Concello, o novo observatorio está aberto pola parte que da á estrada, o que impedirá que o seu interior volva utilizarse coma retrete, xa que quedará aberto.


Según consta na nota de prensa “o presuposto dos traballos é de 24.200 euros, dos que nos subvencionan 20.000, en dúas anualidades. A axuda é da Rede Natura, da dirección xeral de Patrimonio Natural da Conselleria de Medio ambiente”.

E precisamente para falar desta actuación de mellora do observatorio, así como da riqueza e valores da Ría de Ribadeo, chamáronme de Radio Voz para facer esta entrevista que aquí comparto.

 

 

 

Saúdos e ata a próxima.


Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

domingo, 14 de marzo de 2021

A invernada na ría vai chegando ó seu fin


A invernada de aves está chegando ó seu final. De feito, moitas das invernantes da ría xa se foron ós seus lugares de cría. Pero aínda non todas, e podemos ver os últimos individuos de varias especies, antes de que emprendan tamén a súa viaxe. A pasada semana tiven que ir a Ribadeo por un asunto persoal (cumprindo por suposto coa normativa establecida nestes tempos de COVID), así que aproveitei para botar un vistazo pola ría. Ou mellor dito, pola beira galega da ría, xa que a Asturias non se pode pasar. 


 

Castellano / Nombre científico / Galego
17- Ánade silbón / Anas penelope / Asubiador - pato asubión
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
3- Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo
1- Colimbo grande / Gavia immer / Mobella grande
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño
30- Garceta / Egretta garzetta / Garzota
8- Garza real / Ardea cinerea / Garza real
7- Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro
1- Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus / Tartaraña
das xunqueiras
1- Ratonero / Buteo buteo / Miñato
1- Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora
8- Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real
28- Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela
Gavión atlántico / Larus marinus / Gaivotón
1- Martín pescador / Alcedo atthis / Picapeixe

 




Como podedes ver, non queda xa moita cousa, pero aínda había unha pescadora, biluricos, uns poucos asubiadores e rabilongos, e ata unha mobella. Así que algo de sabor a invernada aínda se nota.

Aproveito tamén esta entrada para comentar que se derribou o antigo obsertario de Reme, e no seu lugar quedaron só os bancos que había no interior, adecentando tamén algo máis a zona. O motivo foi a constante suciedade que había no lugar, xa que moita xente usaba o observatorio como retrete, dando verdadeiro noxo entrar alí en moitas ocasións. Así que por ese lado, a actuación era necesaria. Pero penso que se podía ter optado por unha solución mellor, como sería por exemplo quitar soamente a parede do observatorio que daba á estrada, de modo que quedase descuberto cara a ese lado, o que evitaría ese mal uso que se lle deba. E dese xeito, os que imos observar aves dende alí, seguiríamos tendo un observatorio cuberto e con refuxio para a choiva.

NOTA POSTERIOR: Edito esta entrada para deixar constancia de que finalmente se instalou un observatorio cuberto. Engado máis información aquí.


Saúdos e ata a próxima.



Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


domingo, 28 de febrero de 2021

Madrid Río "renaturalizado"

Esta semana he ido a dar un paseo por el "renaturalizado" cauce del Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid. O como se conoce la zona desde hace años, Madrid Río.


 

 

Al revés que otras veces, hoy voy a comenzar dejando el listado de especies observadas:

Castellano / Nombre científico / Galego
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño
Garceta / Egretta garzetta / Garzota
Garza real / Ardea cinerea / Garza real
Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela
Cotorra argentina / Myiopsitta monachus / Cotorra arxentina
Pito real / Picus viridis / Peto verde
Lavandera blanca / Motacilla alba / Lavandeira branca
Petirrojo / Erithacus rubecula / Paporrubio
Colirrojo tizón / Phoenicurus ochruros / Rabirrubio
Mirlo / Turdus merula / Merlo
Cetia ruiseñor / Cettia cetti / Reiseñor da auga - reiseñor bravo
Curruca Capirotada / Sylvia atricapilla / Papuxa das amoras
Reyezuelo listado / Regulus ignicapilla / Estreliña riscada
Mito / Aegithalos caudatus / Ferreiriño rabilongo
Carbonero garrapinos / Parus ater / Ferreiriño negro
Carbonero / Parus major / Ferreiro abelleiro - ferreiriño real
Urraca / Pica pica / Pega
Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro
Gorrión / Passer domesticus / Pardal
Gorrión molinero / Passer montanus / Pardal montés
Verdecillo / Serinus serinus / Xirín
Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro
Ganso del Nilo / Alopochen aegyptiaca / Ganso exipcio




















Y ahora quiero dejar una opinión sobre la "renaturalización" de este tramo urbano del Manzanares. Todo lo que que había leído sobre la apertura de las represas que retenían el agua por tramos, y la consecuente naturalización del cauce, era positivo. Y no había oído ningún punto negativo, salvo comentarios de colectivos perjudicados por esta medida (como el club de remo) o personas que simplemente decían que les gustaba más ver un cauce lleno de agua, que lleno de "maleza" y con basura en algunas partes. Lógicamente, para mí estos últimos comentarios carecían de valor alguno, y consideraba un gran acierto la medida, a tenor de lo que leía y lo que veía al pasar por allí.



Pero hasta ahora no había ido a pasear con calma por la zona en plan pajareo. Y ahora que he ido, os puedo decir que en mi opinión, también tiene una parte negativa. Evidentemente la apertura de las represas ha hecho que el río tenga un cauce mucho más natural. Y que en su lecho ahora haya vegetación, y especies animales que antes no podía haber. Algunas aves se habrán beneficiado también de esto. Pero en contra, me parece que otras han dejado de tener aquí un lugar adecuado para ellas. Lo primero que he notado es las poquísimas gaviotas que hay ahora, cuando antes pasearte por allí era como hacerlo por cualquier puerto del Cantábrico. Lo mismo ha pasado con los cormoranes. En mi paseo sólo he visto uno, cuando antes había muchísimos. Y algo similar he notado con los ánades reales. Creo que todo esto se debe a que con el agua embalsada, la profundidad y la cantidad de peces (aunque muchos de ellos de especies invasoras, eso sí) favorecía el alimento para estas especies de aves. Cosa que ahora no es así. En esta entrada de hace ocho años, y justamente en estas mismas fechas, podéis comprobar lo que digo: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com/2013/02/vida-en-el-rio-manzanares-o-el-nuevo.html

 


Además, también antes había tramos en los que las represas se abrían y vaciaban el río, dejando en ese momento el cauce con su caudal "natural". Estos tramos estaban igual que está ahora todo el río, lo que favorecía a determinadas especies que gustan de aguas más someras. La diferencia es que  en esos tramos antes no crecía vegetación, ya que se vaciaban y llenaban alternativamente, mientras ahora están siempre vacíos y es cierto que el río se ha "renaturalizado". Eso es indiscutible.

 

Pero pienso, por ejemplo, en que tampoco un embalse es nada natural. Y sin embargo hay embalses que se han convertido en verdaderos refugios para las aves, y si hoy en día pensásemos en quitarlos para devolver la zona a su estado natural, podría ser hasta un delito ambiental. En fin, es sólo una reflexión, ya que no es lo mismo, pero sí un ejemplo para expresar lo que quiero decir.


A ver si la próxima vez que vaya por allí, quizás en otra época, me llevo una mejor impresión. Porque como decía, después de haber leído tanto las bondades de la "renaturalización", me he quedado un poco decepcionado.

Y para no cerrar el artículo con este mal sabor de boca, dejo esta foto, que sí que es una buena noticia, y antes no podría haberla visto allí. Se trata de un galápago leproso, de los varios que han liberado en la zona para intentar que colonice el río.

 


 

Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons

Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com